Diferencia entre revisiones de «Almazora»

Contenido eliminado Contenido añadido
Furgadents! (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26300063 de 88.28.115.145 (disc.)
Línea 89:
*'''''El Azud'''''. Cerca de la ermita se halla también el "Azud" que desvía las aguas del río para el riego de las huertas de Almazora y Castellón, por un lado y las de Burriana y Nules por el otro "azud" más moderno, justo debajo del anterior. El que recoge las aguas para Almazora y Castellón, fue comenzado en 1886 según proyecto de Salvador Flors, la presa es obra de Tomás Traver de sillería labrada midiendo 106m. de longitud y fue inaugurado en 1895.
 
*'''''La Villa'''''. En su emplazamiento actual, en su casco antiguo la "VillaVila" conserva vestigios de la muralla medieval que la envolvía, en las actuales calles de Borriana, Colón y Darremur. Hay que mencionar los pórticos en la plaza del Ayuntamiento Viejo, del siglo XV, así como la llamada "Casa de la Oficialidad". El plano urbano de la "Vila" presenta calles rectas, típicas de las poblaciones de Reconquista. El crecimiento desde fines del siglo XIX ha hecho que la población se extendiese hacia el arrabal de Castellón y hacia el Calvario (ya desaparecido y contaba con frescos de Oliet), zonas de secano donde se sitúan las nuevas edificaciones y la vida comercial de la villa.
 
*'''[[Puente de Santa Quiteria|Puente sobre el Mijares]]'''. Construido, según reza su lápida, entre [[1784]] y [[1790]]; fue realizado bajo proyecto y dirección del arquitecto [[Bartolomé Ribelles Dalmau]]. Consta de trece arcos de 9 [[metro|m.]] de altura y presenta pretil de líneas severas y lisas. En las proximidades del puente se alza el monumento rematado por un monolito, dedicado a los héroes procedentes de Almazora, Castellón y Villarreal, que el 9 de marzo de [[1810]], durante la [[Guerra de la Independencia española|Guerra de la Independencia]], se enfrentaron a los franceses en ese mismo lugar.