Diferencia entre revisiones de «Torrente (Valencia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Winstanley (discusión · contribs.)
Winstanley (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26302900 de Winstanley (disc.)
Línea 70:
A pesar de que Jaime I le dio a la Orden plenos poderes sobre la zona, desde el principio surgieron disputas con el obispo de Valencia que reclamaba el derecho a cobrar el diezmo en Torrente. En 1243 el obispo de Lérida tomó cartas en el asunto declarando que la Orden de San Juan de Jerusalén y el Obispo de Valencia se reparatirían el diezmo a partes iguales y zanjarían el conflicto.<ref>Guía histórica descriptiva de la villa de Torrente. Silvino Beneyto y Tasso. 1912.</ref>
 
=== El periodo fascista (1936-1975) ===
==== El paradigma de la prensa falangista en la comarca ====
La denominación de este periodo de la historia de España, como [[fascista]], ha sido ampliamente defendida por el profesor [http://es.wikipedia.org/wiki/Vicen%C3%A7_Navarro_L%C3%B3pez Vicenç Navarro]<ref>Navarro López, Vicenç ([[2006]]), [http://www.vnavarro.org/wp/?p=367 ''Tergiversaciones de nuestro pasado:Una visión republicana de nuestra historia''.]</ref>
 
[[Francesc Martínez Sanchis]] y [[Alfred Ramos González]]<ref>Martínez, F., Ramos, A., ''Temps de foscor: La premsa de l'Horta Sud en el franquisme (1939-1975) (Tiempos de oscuridad: La prensa de la Huerta Sur en el franquismo (1939-1975)'', editado por el Ayuntamiento de Catarroja, ISBN 84-86787-82-3 p. 24.</ref> documentan que Torrente, fue sede del diario '''''Torre''''' (más tarde se llamaría '''''Torrente'''''), que para ambos profesores fue '''el paradigma de la prensa [http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Falangista&redirect=no [falangista]] en la comarca''' y el medio de expresión a través del cual se adoctrinó a la población en la propaganda del régimen. Los autores señalan como objetivos generales de la prensa fascista de este periodo:
 
* Esconder la cruda realidad de la época.
Línea 85:
* Orientar el imaginario y el universo de discurso de la población
 
Dichos autores no dudan en calificar como "Terrorismo de Estado" <ref>op.cit. p. 110</ref> las 239 ejecuciones practicadas en l'HortaHuerta SudSur, entre 1938-1956, entre ellas la del locutor socialista de [[Radio Torrente]], [[Francisco Cano Alcaraz]] fusilado el 20 de agosto de 1941. Señalan además que estos asesinatos respondieron a un "'''plan de exterminio consciente, calculado y frío que tuvo como objetivo acabar con los protagonistas de la República'''". La prensa local de este periodo, según los autores, fue financiada por el entramado empresarial y católico del bando nacional, y contribuyó al ensalzamiento y defensa del régimen golpista fascista sublevado en 1936.<ref>op.cit. p. 52</ref>
 
==== Un socialista republicano: Francisco Cano Alcaraz, locutor de "Radio Torrente" ====
 
[[Archivo:Cano-alcaraz.jpg|right|thumb|Noticia de la detención de Francisco Cano Alcaraz]]
 
====Un socialista republicano: Francisco Cano Alcaraz, locutor de "Radio Torrente"====
Nació en Valencia en 1894. Radioaficionado con matrícula EA5AD, antes de la guerra disfrutó de su afición como pasatiempo. Tras la sublevación fascista, el [[Comité Ejecutivo Popular de Torrent]] tomó la radio y la controló durante un tiempo. [[Francisco Cano Alcaraz]], simpatizante socialista (su hijo Francisco Cano Regolf ha contado a los investigadores<ref>op.cit. p. 115</ref> que era lector habitual de ''[[El Socialista]]'') no llegó a militar en el [[PSOE]], y fue funcionario de Correos, adscrito como jefe de la emisora mediante un decreto del Gobierno que materializó la Delegación de Telégrafos de Valencia.
Por su defensa desde Radio Torrente, del Gobierno de la [[Segunda República Española]], fue fusilado el 20 de agosto de 1941 en [[Paterna]]<ref>Para obtener un listado de personas asesinadas se puede visitar el [http://www.forumperlamemoria.org/ Foro por la Memoria del País Valenciano]</ref> tras haber sido capturado por elementos fascistas de Torrent, desplazados a tal efecto a Barcelona, ciudad en la que Cano encontró refugio. Su sufrimiento, hasta su asesinato, duró 16 meses debido un juicio pleno de irregularidades procesales, hasta el momento del fusilamiento. Francisco Cano Alcaraz, estuvo también encarcelado en la famosa [[torre de Torrente]], que fue utilizada como prisión, y donde se sabe, por diversas fuentes orales (recuérdese la importancia de las fuentes orales, para este periodo de represión de la libertad de expresión e información), que el trato y la comida que recibió, fueron infames. Su hijo Francisco Cano Regolf, también estuvo preso durante un año en dicha torre junto a su padre, hasta que fue liberado. La casa donde vivían fue confiscada y su mujer e hijos jamás consiguieron recibir ninguna pensión, ni durante el régimen fascista, ni tras el advenimiento de la democracia. Su esposa, la maestra Natalia Regolf, no recibió pensión de viudedad (murió en 1964), ni su hija, pensión de orfandad. En 1997 losel restoscadáver de Francisco Cano Alcaraz fueronfue exhumadosexhumado y trasladadostrasladado al cementerio de Torrente.<ref>op.cit., pp.109-131</ref>
 
== Demografía ==