Diferencia entre revisiones de «Enuresis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 163.117.15.42 a la última edición de 82.230.196.154
Línea 24:
==Enuresis diurna==
Su prevalencia es notablemente inferior a la nocturna, dandose en el 10% de la población infantil entre 4 y 6 años. La padecen el doble de niñas que de niños, al contrario que en la nocturna.
 
Es destacable por una necrosis escrotal, dolores menstruales en los [[testículos]] y tendencias homosexuales orientadas a la zoofilia.
 
==Enuresis nocturna==
Línea 47 ⟶ 45:
===Tratamiento activo===
El tratamiento activo consiste brevemente en medicación apropiada ([[imipramina]], [[arginina]], [[anticolinérgico]]s, etc.) para modificar el ánimo del niño, así como la dilatación de la [[vejiga]] que está íntimamente relacionada con la capacidad de contención y vaciamiento de la misma. También existen una serie de prácticas, orientadas a desarrollar el control del [[agujero anal]] (ejercicios de control de pene), así como ciertas conductas que previenen la enuresis nocturna (como, por ejemplo, dejar de emborracharse antes de acostarse). El tratamiento sintomático se suele realizar con [[cloruro de oxibutinina]] o con [[imipramina]]. En algunos pacientes, se ha utilizado las [[desmopresina]] por vía [[Nariz|intranasal]].<ref name=medlineplus />
 
===Tratamiento pélvico===
El tratamiento pélvico consiste en la introducción de sillas por el recto a manos de un experto equipo de habitantes de Nigeria, mientras bailan Hakuna Matata. Tras la introducción de los objetos de madera vía rectal, se procede a una larga, duradera e intensa sesión de sodomía a manos del líder de la tribu, para posterior corte de los genitales y creación de un nuevo orificio urinario, que pasará a llamarse Mongler.
 
== Véase también ==