Diferencia entre revisiones de «Santa Rosa de Río Primero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Enzo Toneatti a la última edición de Camilo
Línea 24:
 
== Historia ==
Los primeros pobladores de la región de Chamasacate, (donde luego se erigió Santa Rosa), eran los Comechingones y Sanavirones, quienes vivían de la recolección, la caza y de la realización de actividades agrícolas. SuChamasacate historiaera colonialel ennombre cambiode seuna remontaencomienda aque en 1573, conjuntamenteDon conJerónimo la fundaciónLuis de laCabrera ciudaddonó dea CórdobaDiego cuandode seCáceres, entreganencomendero, losquien territoriosfalleció en encomiendaexcursiones depor laOngamira zona–tal quecomo hoylo ocupaaseguran VillaInés SantaOlmos Rosay de RíoOlga PrimeroBarreto, conocida entonces como Chamasacate, palabra compuesta por palabrasautoras de origen“Villa SanavirónSanta cuyaRosa”, traducción exacta desconocemos,donde se conoce que sacat significa pueblo, perorelata la palabra Chama escapa a los conocimientoshistoria de la lengua sanavirona que poseemoslocalidad–.
Tiempo más tarde, el paraguayo José de Pucheta compra las tierras y bautiza al lugar Santa Rosa, en homenaje a Santa Rosa de Lima (la primera santa latinoamericana consagrada) y construye la capilla ubicada en las proximidades del río, lugar donde en la actualidad se encuentra la plaza General Paz.
El primer encomendero llamado Diego de Cáceres toma posesión inmediatamente de esas tierras, pero muere en una excursión al año siguiente en Ongamira, quedando Cristóbal de Cáceres, su hijo como segundo encomendero.
Así, los habitantes comenzaron a asentarse en las proximidades de la iglesia y se crea el fuerte “Santa Rosa de la Frontera de Río Primero”, a través del cual la localidad pasa a ser un punto estratégico frente al avance de los pueblos originarios.
 
Al pasar el tiempo este lugar comienza a crecer dando lugar a las primeras instituciones y a la llegada del ferrocarril, hecho por el cual la localidad comenzó a expandirse y recorrer su camino hasta la actualidad
Las tierras fueron cambiando de manos a lo largo de 100 años hasta que José de Pucheta habiéndose casado con una descendiente del primer encomendero toma posesión de las tierras para dedicarse a la cría de mulas con destino al alto Perú y fue este colono quien le daría el nombre de Santa Rosa a sus nuevas tierras en 1647, abandonándose el nombre de Cerro de Arena, nombre con el que se había traducido de mal modo la palabra Chamasacate.
 
Este pueblo como constantemente mencionan nuestros abuelos fue un pueblo constrído por el esfuerzo cotidiano de sus habitantes y la contribución de algunos pueblos vecinos como la localidad hermana de Villa del Rosario cuyos habitantes contribuyeron a la construcción de nuestro templo parroquial Santa Rosa de Lima.
 
Casi 400 años despues de existencia llegó la línea ferroviaria desde la localidad de La Puerta en 1930 gracias a las incansables gestiones de las autoridades y vecinos de la localidad, la línea ferrea atravesaba campos hasta llegar desde Santa Rosa hasta Colnia Tirolesa y desde allí a la ciudad de Córdoba. Una segunda línea se construyó en 1945 desde Villa Santa Rosa hasta Transito, uniendosé con la línea que se dirige a San Francisco.
 
Más de 400 años de historia se revelan en sus dos museos:
 
El Museo Histórico Municipal Villa Santa Rosa, en el cual se puede encontrar la historia de nuestra villa desde sus habitantes originarios en la sección de líticos hasta nuestros días pasando por las experiencias cotidianas de nuestros padres fundadores y el gringo de campo. Este museo está coordinado por su director el profesor Enzo Leonardo Toneatti, ubicado en Urquiza 474 y atendiendo los días Sábados y Domingos de 16 a 20 horas. Para más información sobre este museo dirigirse a su página web www.museosantarosa.org
 
El Museo Casa Natal del Cura Brochero: Ubicado en Deán Funes y Luís R. García relata los primeros años del cura gaucho en esta la casa donde se crió y tras su reciente refuncionalización también relata su obra en traslasierras.
 
== Personajes célebres ==
El Cura gaucho
 
Hijos de Villa Santa Rosa de Río Primero
 
Villa Santa Rosa se destaca por haber sido la cuna de grandes hombres que marcaron a Córdoba y la Argentina, entre ellos:
 
 El Coronel Manuel Salas, hombre que aunque destacado por sus capacidades militares es recordado en Federación (provincia de Entre Ríos) como un visionario que apostó al progreso de esa localidad y como hombre más que vinculado con la causa federal fue asesinado en una emboscada por hombres mandados por Lopez Jordán un año antes del asesinato de Justó José de Urquiza asesinado por mandato de la misma persona.
 
 Monseñor Audiño Rodríguez y Olmos fue otro de los grandes hijos de Santa Rosa el cual se destacó como Arzobispo de Córdoba a mediados del siglo XX.
 
 Pero el más conocido de todos es el Venerable José Gabriel Brochero criado en las calles de esta localidad y en un camino cada vez más cerca de la canonización.
 
'''El Cura gaucho'''
Allá por 1840, nació en Santa Rosa José Gabriel del Rosario Brochero, más conocido como el Cura Gaucho. Su familia, compuesta por sus padres y otros nueve hermanos, eran muy católicos, por lo que este joven ingresó al seminario y fue ordenado sacerdote en 1866. Unos años más tarde, se hizo cargo del Curato de San Alberto, ubicado al oeste de la provincia, cuyos pobladores vivían sumamente alejados y sumidos en condiciones de pobreza. Así y todo, luchó no sólo por acercarlos a la fe sino por mejorar sus condiciones de vida y su educación, por lo que siempre se ha recalcado su compromiso y su trabajo por la comunidad. Junto a la gente de esa zona, llevó adelante la construcción de caminos para mejorar la infraestructura del lugar, y construyó la Casa de Ejercicios en Villa del Tránsito, que fue declarada monumento histórico nacional y está ubicada en Villa Cura Brochero, al noroeste de la provincia. En esa localidad realizó también otras edificaciones y obras de infraestructura. Falleció el 26 de enero de 1914 y sus restos descansan en la iglesia de esa localidad de traslasierras.
Para conocer más del Cura Gaucho, puede visitarse en Villa Santa Rosa la casa donde vivió cuando era pequeño, lugar en el que se encuentra el museo que brinda testimonio de su vida.