Diferencia entre revisiones de «Cannaba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 150.214.71.4 a la última edición de Jose pizarro fernandez
Línea 1:
CANNABACANABA, CANNABAE
 
La palabra canaba procede del griego (καλύβη) que los romanos mutaron por canava, cannaba,ae, que quiere decir en castellano; palo delgado o caña, cabaña, choza, taberna, tinglado (1). En Italia, canove se llamaba a una cantina o taberna. Normalmente situada en los litorales fluviales, se instalaban para la venta de vinos, alimentos y enseres a los habitantes cercanos. Son por tanto, tiendas o barracas diversas construidas a base de palos o troncos de árboles con lienzos y maderas por techumbre, junto a los núcleos más o menos estables de población romana fija o temporal desde las que los comerciantes satisfacían las necesidades de estos grupos en general (2).
Línea 9:
1 . '''Asentamientos de campamentos legionarios.'''
 
Los [[castracampamentos romanos]] para albergar a las legiones eran elevados por los propios legionarios con unos procedimientos similares en todas las regiones, según las referencias clásicas primarias de las que disponemos; en especial de [[Polibio]] (6), [[Pseudo Higinio]] (7) y el mismo[[ César]] (8) así como de otras muchas secundarias como la de [[Tito Livio]] en Ab Urbe Condita. Las tropas también participan en la construcción de los caminos de acceso aunque no emplean grandes recursos en tiempos de guerra pero sí, cuando se produce la pacificación y consolidación de los territorios, por lo que la [[ingeniería militar]], estratégicamente no debió consolidar en principio las vías o los puentes al menos durante el proceso de conquista de una zona determinada (9). En su avance, las diversas formas del terreno determinarán el lugar idóneo de los campamentos en cuento a las necesidades de suministros de agua; ríos, confluencias fluviales, alimentos, comerciantes, artesanos, mujeres, que se trasladaban con las propias legiones.
 
Polibio que vivió las campañas de [[Escipión]] a mediados del siglo II a.C. en [[Hispania]], es una fuente importante para conocer las técnicas para poner en pie un conglomerado de la importancia estratégica y dimensional utilizando también el apoyo de los pueblos autóctonos. En la fase primera de las guerras de conquista, los muros se levantaban básicamente en madera al pie de unas empalizadas con zanjas o fosas de protección (César, B.G. V,40,VII,72,VIII,9, Higinio14,49, PolibioVI 34.1,11,14) que más tarde irán petrificándose sobre todo a partir del siglo I ó principios del II d.C.(10). Debemos distinguir entre épocas republicana e imperial en cuanto a dimensiones, materiales y regularidad. En Hispania, al final de las [[Guerras Cántabras]], cuando se van estabilizando las fronteras vendrá la oportunidad de establecer asentamientos más definitivos y por tanto, la posibilidad de una mayor relación entre las tropas romanas y las cannabae situadas a su alrededor que son el objeto concreto de nuestro interés.