Diferencia entre revisiones de «Vía de la Plata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26302511 de 85.152.15.22 (disc.)
Línea 26:
[[Imagen:Astorga_muralla_JMM.JPG|thumb|right|250px|Murallas de [[Astorga]].]]
En cuanto a la evolución posterior de la calzada, conforme la [[Reconquista|conquista]] cristiana de la Península avanzaba hacia el Sur, la Vía de la Plata, como itinerario básico en la geografía hispana (por la propia configuración de ésta) comenzó a servir también como [[Camino de Santiago de la Plata|camino de peregrinación]] hacia [[Santiago de Compostela]] desde el sur, uso que todavía mantiene, y continuó siendo una vía fundamental de tránsito a lo largo de la [[Historia de España|Historia]].
 
;Reinvención moderna de la Vía
 
La idoneidad del trazado de la Vía de la Plata explica que, ya en época [[Edad Contemporánea|contemporánea]], el recorrido de la carretera [[N-630|{{Identificador carretera española|tipo=nacional|id=N-630}}]], eje principal de comunicación del oeste [[Península Ibérica|peninsular]], siguiera su trazado en líneas generales. Así, la equívocamente denominada ''Ruta de la Plata'' alarga artificialmente su itinerario hasta [[Gijón]] por el norte y hasta [[Sevilla]] por el sur, abandonando su original trazado para llegar a ciudades de mayor importancia, como [[León (España)|León]], olvidando la ruta el núcleo de [[Astorga]], antaño de tanta importancia y final de la vía.
 
El alcalde de ésta última población ha alzado la voz en diversas ocasiones para criticar el abandono que sufre la ciudad en la puesta en valor de la Vía de la Plata; en este sentido, la ciudad [[Provincia de León|leonesa]] se ha visto apoyada por diversas instituciones, como la [[Universidad de León]], cuyo Catedrático de Historia Antigua, [[Manuel Abilio Rabanal Alonso]], siempre se ha mostrado defensor del trazado histórico de la Vía y del papel jugado por Astorga.
 
== Evidencias arqueológicas ==