Diferencia entre revisiones de «Santiago del Estero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Olarcos a la última edición de SieBot
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Camilo (disc.) a la última edición de Olarcos
Línea 3:
| topofi = Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo
| imagen =
|imagen_escudo=noEscudo de Santiago del Estero2.JPG
|imagen_bandera=no
|mapa=Departamento Capital (Santiago del Estero - Argentina).png
Línea 29:
| ifam = SGO069
}}
 
'''Santiago del Estero''' es la primera [[ciudad]] fundada en la actual república [[Argentina]], por lo que fue declarada oficialmente "Ciudad Madre de Ciudades y Cuna del Folklore"[http://www.diputados-catamarca.gov.ar/ley/BO2003/BO030103.PDF]. Es la capital de la [[Provincia de Santiago del Estero|provincia homónima]]. Se encuentra ubicada en el [[Departamento Capital (Santiago del Estero)|departamento Capital]], a orillas del [[río Dulce]]. La ciudad tiene interés turístico e histórico, como la Catedral, el Convento de Santo Domingo y el Museo Arqueológico Provincial.
'''Santiago del Estero''' es la capital de la [[Provincia de Santiago del Estero|provincia homónima]]. Es la primera [[ciudad]] fundada en la actual república [[Argentina]], por lo que fue declarada oficialmente "Ciudad Madre de Ciudades y Cuna del Folklore"<ref>[http://www.diputados-catamarca.gov.ar/ley/BO2003/BO030103.PDF La Cámara de los diputados declara a Santiago Madre de Ciudades]</ref>.
'''Santiago del Estero''' es la primera [[ciudad]] fundada en la actual república [[Argentina]], por lo que fue declarada oficialmente "Ciudad Madre de Ciudades y Cuna del Folklore"[http://www.diputados-catamarca.gov.ar/ley/BO2003/BO030103.PDF]. Es la capital de la [[Provincia de Santiago del Estero|provincia homónima]]. Se encuentra ubicada en el [[Departamento Capital (Santiago del Estero)|departamento Capital]], a orillas del [[río Dulce]]. La ciudad tiene interés turístico e histórico, como la Catedral, el Convento de Santo Domingo y el Museo Arqueológico Provincial.
Es la sede de dos universidades: La [[Universidad Nacional de Santiago del Estero]] y La [[Universidad Católica de Santiago del Estero]].
También es la sede de la [[Diócesis de Santiago del Estero|diócesis]] de su mismo nombre.
 
== Entorno geografico ==
 
===Situación===
 
La ciudad se sitúa en la margen derecha del [[río Dulce (Argentina)|río Dulce]], tmabién conocido como río Salí, en una zona de bañados y esteros. En la región del [[Chaco seco]] o semiárido, no obstante dada la cercanía del río los alrededores de Santiago están formados por tierras de regadío.
 
Se halla a 182m sobre el nivel del mar.
 
===Extensión y población===
 
Cuenta con una población, según el censo de 2001 de 230.614 habitantes, no obstante su área [[Santiago del Estero - La Banda|metropolitana]] abarca una población total de 327.974, formando una unidad junto con la vecina ciudad de [[La Banda]] y otras poblaciones cercanas menores.
 
===Clima===
 
[[Archivo:Clima Santiago del Estero (Argentina).PNG|thumb|center|400px200px|Climograma de Santiago del Estero]]
[[Archivo:NASA Tº 1931 2008 Sgo del Estero.gif|thumb|center|400px200px|Temperaturas promedio del aire en casilla meteo, 1931 a 2008 (NASA)]]
 
El clima de la ciudad se caracteriza por una gran variabilidad en cuanto al régimen de temperaturas y humedad, consecuencia de los ritmos climáticos característicos de las ecorregiones que la rodean.
Hay siete meses de clima confortable, desde mediados de otroño, hasta mediados de la primavera, en que comienzan lso días cálidos con temperaturas superiores a 35ºC, a partir de entonces se alternan las lluvias, que se prolongan desde noviembre hasta marzo.
 
El invierno se extiende desde el 21 de junio hasta el 21 se septiembre y normalmente se caracteríza por la ausencia casi total de precipitaciones. Las temperaturas durante ésta época son muy variables, habiendo registros de años en los que se puede decir que no ha habido inviernos, con otros de intensos fríos, heladas y registros bajo cero durante varias semanas o meses. También es frecuente la alternacia entre días de intenso frío y otros de calor moderado. Las mínimas extremas alcanzan valores de -10ºC. La media normal es de -3ºC.
 
La primavera, desde el 21 se septiembre hasta el 21 de diciembre, es la estación más seca del año, con ausencia prácticamente total de lluvias. En cuanto a las temperaturas se pueden distinguir tres etapas: la primavera fresca, que abarca el mes de septiembre, la primavera propiamente dicha, durante el mes de octubre y la primavera cálida, en el mes de noviembre. A partir de éste mes se produce un rápido aumento de las temperaturas, siendo que a fines de noviembre y en diciembre se alcanzan los valores más altos del año. Durante esta estación son frecuentes los vientos del SE y del NE, que transportan gran cantidad de polvo.
 
El verano es en Santiago del Estero la estación lluviosa por excelencia. En el curso de cada semana puede considerarse que tres días son cálidos, produciéndose el fenómeno de la "depresión térmica", que origina al irrupción de aire frío, con lluvias. No es una época excesivamente calurosa, puesto que los mayores valores térmicos se alcanzan durante la primavera.
 
El otoño es en la ciudad la época más agradable, normalmente el cielo se halla nublado, con largos periodos de lloviznas y sin vientos.
 
==Etimología==
 
==Símbolos==
 
== Historia ==
 
=== Primeros pobladores ===
 
=== FundadorFundación de la Ciudad de ciudades ===
 
*[[1550]], [[Juan Núñez de Prado]] funda, dentro de la Jurisdicción del Tucumán, la ciudad “Del Barco”, en base de la provisión real otorgada por el Lic. [[Pedro de La Gasca]].
*julio de [[1552]], por múltiples razones, trasladó la ciudad “Del Barco y Nuevo Maestrazgo de Santiago”, asentándola en la margen derecha del Río del Estero (río Dulce)
*febrero de [[1553]], llegó a este tercer asiento [[Francisco de Aguirre]], quien lo tomo por la fuerza, prendiendo a Núñez de Prado y enviándolo a Chile, todo ello actuado por orden de [[Pedro de Valdivia]]. Al proceder así pretendía ampliar la jurisdicción chilena hacia el sur y el oriente. Valdivia y Aguirre violaron expresas disposiciones superiores que señalaban que si encontraban que otro hubiese fundado una ciudad dentro de su jurisdicción, debían esperar hasta que la Autoridad más alta resolviese. Por lo tanto, Aguirre usurpó el gobierno de la ciudad “Del Barco”.
*diciembre de [[1553]], Aguirre traslada la ciudad, cambiándole el nombre, por lo que la Ciudad del Barco “jamás fue extinguida”. Aguirre no trajo mandato de fundar, sino de gobernar
*[[1556]], Aguirre cometió excesos en su actuación, por lo cual, sus oficiales lo entregaron al Santo Oficio y en 1570 fue desterrado del Tucumán, muriendo en [[La Serena (Chile)|La Serena]].
 
La Audiencia de Lima ordenó a Núñez de Prado regresar para ser “restablecido con todos los honores en el gobierno”. Con esto quiso dejar en claro que la jurisdicción del Tucumán dependía del Perú y no de Chile.
La Comisión Especial Nacional de la Academia Nacional de Historia, creada con motivo del festejo de los 400 años de Santiago del Estero, dictaminó que “debe tenerse como fundador de Santiago del Estero al insigne Capitán Don [[Juan Núñez de Prado]] y como fecha fundacional la del 24 de junio de 1550 y señalar el 23 de diciembre de 1553 como la correspondiente al traslado efectuado por Aguirre”.
 
=== Fundador de la Ciudad de ciudades ===
La opiniones están divididas entre los que sostienen como fundador al capitán [[Juan Núñez de Prado]] y los que afirman que fue el capitán [[Francisco de Aguirre]].
 
Línea 53 ⟶ 93:
 
Recibió por Reales Cédulas los títulos de “Ciudad” el 19 de febrero de 1577 y de “Muy Noble” el 22 de mayo del mismo año. En esta última fecha también recibió la concesión del escudo de armas, el que consistía en un escudo, en él un castillo, tres veneras y un río.
 
=== Época virreinal===
 
Realizada la fundación de Santiago del Estero, sus primeros años fueron de duro batallar, hasta que el valor de sus fundadores la afianzó y llegó a ser en el curso de los años la capital del antiguo Tucumán. Así nació la más antigua de las ciudades argentinas, la cual se convirtió, en la segunda mitad del siglo XVI, en eje de la conquista del centro y norte del país, sellando en su andar de siglos, el sello indeleble de su influencia en la actividad humana, sobre todo, de aquellos años signados por las luchas y las necesidades.
Línea 81 ⟶ 123:
*1554. Aguirre no trajo sacerdotes en su expedición. Apenas estableció la nueva ciudad le llegó la noticia de la muerte de Valdivia, el que dejó un testamento instituyéndole su sucesor en el gobierno de Chile, lo que fue un arbitrio abusivo, por cuanto la potestad política no era transmisible por sucesión. Aguirre recogió el envite, fue el grave comienzo del fin en el destino del conquistador. Regresó a Chile, dejando al mando de su ciudad al Teniente de Gobernador, [[Juan Gregorio Bazán]].
 
== Folklore =Independencia===
 
===República de Tucumán===
 
===Siglo XX===
 
===Dictadura militar===
 
===Actualidad===
 
==Economía==
 
== Política y gobierno ==
 
== Infraestructuras ==
 
== Sanidad ==
 
== Educación ==
 
== Justicia ==
 
== Monumentos ==
 
== Parques y Jardines ==
 
== Cultura ==
 
=== Folklore ===
El folklore, con sus tradicionales chacareras, son parte del patrimonio cultural típico de la provincia.
 
Línea 88 ⟶ 158:
 
 
=== Instrumentos Típicos ===
 
Los instrumentos autóctonos de esta región son el charango (instrumento de cuerda cuya caja es de caparazón de quirincho), el erke (instrumento de viento de origen quechua utilizado para la celebración del Corpus Christi en Salta y la Quebrada de Humauaca en Jujuy), la quena (flauta sin embocadura actualmente de caña que los indígenas construían con madera o tierra cocida y tibias), y el bombo (instrumento de percusión utilizado en el folklore nacional realizado en una sola pieza de madera de ceibo ahuecada).
 
 
=== Danzas Tradicionales ===
 
Las danzas de la región son la zamba (de ritmo lento y melancólico, donde intervienen los pañuelos de la pareja que la baila, y el hombre y la mujer destacan su galanteo); el malambo santiagueño (solo la baila el hombre, destacándose su destreza en el zapateo); el gato (de ritmo alegre, homenajeando las cosas buenas de la vida, donde el hombre zapatea y la mujer lo ronda admirando su destreza); el escondido (semejante al gato pero que en un momento el hombre se esconde para que al mujer baile sola); la chacarera (propia de la cultura gauchesca que tiene un ritmo pegadizo, con letras de dolor y desgracia que transparentaban el carácter de los gauchos cuando se sentían melancólicos); las cuecas, los bailecitos y los carnavalitos (bailes en grupo típicos de la región, que utilizan en su acompañamiento instrumentos indígenas como el charango, tambores y las flautas).
Línea 99 ⟶ 169:
== Barrios ==
*[[Anexo:Barrios de Santiago del Estero]]
 
== Ciudades hermanadas ==
* {{bandera|España}} [[Talavera de la Reina]], [[Toledo]], [[Castilla - La Mancha]], [[España]]
* {{bandera|Siria}} [[Hama (Hamáh)]], [[Hama]], [[Siria]]
* {{bandera|Chile}} [[Copiapó]], [[Chile]]
 
== Deportes ==
Línea 114 ⟶ 179:
*Softbol: el equipo más importante de la Ciudad y de la provincia es "Círculo de Suboficiales Softbol Club", una institución con muchos años en el deporte. Se caracteriza por destacados resultados a nivel Nacional y Provincial, el último de estos es la consagración en el Torneo Argentino de Clubes de Softbol año 2007 en la Ciudad de Parana, Provincia de Entre Ríos.
 
== ClimaCiudades hermanadas ==
* {{bandera|España}} [[Talavera de la Reina]], [[Toledo]], [[Castilla - La Mancha]], [[España]]
[[Archivo:Clima Santiago del Estero (Argentina).PNG|thumb|center|400px|Climograma de Santiago del Estero]]
* {{bandera|Siria}} [[Hama (Hamáh)]], [[Hama]], [[Siria]]
[[Archivo:NASA Tº 1931 2008 Sgo del Estero.gif|thumb|center|400px|Temperaturas promedio del aire en casilla meteo, 1931 a 2008 (NASA)]]
* {{bandera|Chile}} [[Copiapó]], [[Chile]]
 
== Véase también ==
 
* [[Universidad Nacional de Santiago del Estero]]
 
== Referencias ==
{{Listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
 
 
== Enlaces externos ==