Diferencia entre revisiones de «Santa Rosa de Río Primero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Enzo Toneatti a la última edición de Camilo
Línea 24:
 
== Historia ==
Los primeros pobladores de la región de Chamasacate, (donde luego se erigió Santa Rosa), eran los Comechingones y Sanavirones, quienes vivían de la recolección, la caza y de la realización de actividades agrícolas. Chamasacate era el nombre de una encomienda que en 1573, Don Jerónimo Luis de Cabrera donó a Diego de Cáceres, encomendero, quien falleció en excursiones por Ongamira –tal como lo aseguran Inés Olmos y Olga Barreto, autoras de “Villa Santa Rosa”, donde se relata la historia de la localidad–.
Tiempo más tarde, el paraguayo José de Pucheta compra las tierras y bautiza al lugar Santa Rosa, en homenaje a Santa Rosa de Lima (la primera santa latinoamericana consagrada) y construye la capilla ubicada en las proximidades del río, lugar donde en la actualidad se encuentra la plaza General Paz.
Su historia colonial en cambio se remonta a 1573, conjuntamente con la fundación de la ciudad de Córdoba cuando se entregan los territorios en encomienda de la zona que hoy ocupa Villa Santa Rosa de Río Primero, conocida entonces como Chamasacate, palabra compuesta por palabras de origen Sanavirón cuya traducción exacta desconocemos, se conoce que sacat significa pueblo, pero la palabra Chama escapa a los conocimientos de la lengua sanavirona que poseemos.
Así, los habitantes comenzaron a asentarse en las proximidades de la iglesia y se crea el fuerte “Santa Rosa de la Frontera de Río Primero”, a través del cual la localidad pasa a ser un punto estratégico frente al avance de los pueblos originarios.
El primer encomendero llamado Diego de Cáceres toma posesión inmediatamente de esas tierras, pero muere en una excursión al año siguiente en Ongamira, quedando Cristóbal de Cáceres, su hijo como segundo encomendero.
Al pasar el tiempo este lugar comienza a crecer dando lugar a las primeras instituciones y a la llegada del ferrocarril, hecho por el cual la localidad comenzó a expandirse y recorrer su camino hasta la actualidad
 
Las tierras fueron cambiando de manos a lo largo de 100 años hasta que José de Pucheta habiéndose casado con una descendiente del primer encomendero toma posesión de las tierras para dedicarse a la cría de mulas con destino al alto Perú y fue este colono quien le daría el nombre de Santa Rosa a sus nuevas tierras en 1647, abandonándose el nombre de Cerro de Arena, nombre con el que se había traducido de mal modo la palabra Chamasacate.
 
Casi 400 años despues de su nacimiento a Villa Sna Rosa llegó el ferrocarril, desde la localidad de La Puerta y con dirección a Córdoba pasando por Colonia Tirolesa. Quince años despues una nueva línea se tendió hacia la localidad de Transito uniendosé con el ferrocarrill que va en dirección a San Francisco.
 
== Personajes célebres ==
Línea 38 ⟶ 35:
 
== Ubicación ==
VillaSe Santaencuentra Rosasobre sela encuentraRuta Provincial 10, a 90 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba capital, siguiendo la ruta Nacional número 19 desviando por la ruta provincial número 10 a 28 kilómetros desde Río Primero.
Posee más de 8.000 habitantes y su principal fuente de ingresos es la agricultura.
Ha sido llamada la puerta del Norte de Córdoba. Lo que la posiciona muy bien frente a una zona que ha sido descubierta recientemente por el turismo nacional desde la declaración como Primera Maravilla Natural de la Provincia de Córdoba de la Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza.
La mayoría de las industrias de la zona están relacionadas con la actividad agrícola. Hay una fabrica de pretensados que pertenece a la Cooperativa de Servicios Públicos, una Cooperativa Apícola, dos fabricas de silos, galpones y una importante actividad comercial. La mayor parte de la población trabaja en la administración publica, la docencia y el agro, ya que hay varias empresas de acopio de cereales.
 
== celebraciones ==