Diferencia entre revisiones de «Santa Rosa de Río Primero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Enzo Toneatti a la última edición de Camilo
Línea 24:
 
== Historia ==
Los primeros pobladores de la región de Chamasacate, (donde luego se erigió Santa Rosa), eran los Comechingones y Sanavirones, quienes vivían de la recolección, la caza y de la realización de actividades agrícolas. Chamasacate era el nombre de una encomienda que en 1573, Don Jerónimo Luis de Cabrera donó a Diego de Cáceres, encomendero, quien falleció en excursiones por Ongamira –tal como lo aseguran Inés Olmos y Olga Barreto, autoras de “Villa Santa Rosa”, donde se relata la historia de la localidad–.
Tiempo más tarde, el paraguayo José de Pucheta compra las tierras y bautiza al lugar Santa Rosa, en homenaje a Santa Rosa de Lima (la primera santa latinoamericana consagrada) y construye la capilla ubicada en las proximidades del río, lugar donde en la actualidad se encuentra la plaza General Paz.
 
Así, los habitantes comenzaron a asentarse en las proximidades de la iglesia y se crea el fuerte “Santa Rosa de la Frontera de Río Primero”, a través del cual la localidad pasa a ser un punto estratégico frente al avance de los pueblos originarios.
Su historia colonial en cambio se remonta a 1573, conjuntamente con la fundación de la ciudad de Córdoba cuando se entregan los territorios en encomienda de la zona que hoy ocupa Villa Santa Rosa de Río Primero, conocida entonces como Chamasacate, palabra compuesta por palabras de origen Sanavirón cuya traducción exacta desconocemos, se conoce que sacat significa pueblo, pero la palabra Chama escapa a los conocimientos de la lengua sanavirona que poseemos.
Al pasar el tiempo este lugar comienza a crecer dando lugar a las primeras instituciones y a la llegada del ferrocarril, hecho por el cual la localidad comenzó a expandirse y recorrer su camino hasta la actualidad
El primer encomendero llamado Diego de Cáceres toma posesión inmediatamente de esas tierras, pero muere en una excursión al año siguiente en Ongamira, quedando Cristóbal de Cáceres, su hijo como segundo encomendero.
 
Las tierras fueron cambiando de manos a lo largo de 100 años hasta que José de Pucheta habiéndose casado con una descendiente del primer encomendero toma posesión de las tierras para dedicarse a la cría de mulas con destino al alto Perú y fue este colono quien le daría el nombre de Santa Rosa a sus nuevas tierras en 1647, abandonándose el nombre de Cerro de Arena, nombre con el que se había traducido de mal modo la palabra Chamasacate.
 
Más de 400 años de historia se revelan en sus dos museos:
 
El Museo Histórico Municipal Villa Santa Rosa, en el cual se puede encontrar la historia de nuestra villa desde sus habitantes originarios en la sección de líticos hasta nuestros días pasando por las experiencias cotidianas de nuestros padres fundadores y el gringo de campo. Este museo está coordinado por su director el profesor Enzo Leonardo Toneatti, ubicado en Urquiza 474 y atendiendo los días Sábados y Domingos de 16 a 20 horas. Para más información sobre este museo dirigirse a su página web www.museosantarosa.org
El Museo Casa Natal del Cura Brochero: Ubicado en Deán Funes y Luís R. García relata los primeros años del cura gaucho en esta la casa donde se crió y tras su reciente refuncionalización también relata su obra en traslasierras.
 
== Personajes célebres ==