Diferencia entre revisiones de «Reyes Católicos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.34.7.169 a la última edición de Matdrodes
Línea 14:
{{VT|Isabel I de Castilla|Fernando II de Aragón}}
 
== Política interior ==
yo ser amigo bosco alabadme
==== Unificación territorial ====
===== Comienzo del reinado =====
{{AP|Guerra de Sucesión Castellana}}
Para reinar en Castilla, [[Isabel I de Castilla|Isabel]] tuvo que vencer la oposición de una parte importante de la nobleza castellana, principalmente la alta nobleza, que prefería la alianza de Castilla con Portugal, por lo que se pusieron de parte de [[Juana la Beltraneja|Juana]], llamada despectivamente ''la Beltraneja'', lo que acabó en un [[Guerra de Sucesión Castellana|enfrentamiento armado]]. Tras la batalla del Toro (1476), las [[Cortes de Castilla]] reunidas en [[Madrigal de las Altas Torres]] proclaman reina a Isabel I.<ref>{{cita web
| título = Guerra de Sucesión de Castilla
| url = http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761585587/Guerra_de_Sucesi%C3%B3n_de_Castilla.html
}}</ref>
 
===== Conquista de Granada =====
{{AP|Guerra de Granada}}
Una vez que Isabel se afirmó en el trono de Castilla, reanudó la conquista del reino nazarita de [[Reino de Granada|Granada]]. Aprovechando que dicho reino se encontraba en una crisis dinástica entre el sultán, su hermano el Zagal y su hijo [[Boabdil]], comenzó la guerra por la conquista de Granada. Se distinguen varias fases:
* (1469): Se casan los Reyes Católicos.
* (1484 a 1487): Conquista de la parte occidental del reino. [[Boabdil]] firma un tratado con los Reyes, según el cual entregaría Granada a cambio de que le dieran un señorío en la zona oriental del reino.
* (1488 a 1490): Empieza la conquista del oriente del reino. Se traslada la base de operaciones a [[Murcia]]. Durante esta etapa se rinde el Zagal.
* (1490 a 1492): Se exige a Boabdil la entrega de Granada. Al enterarse el pueblo granadino de lo pactado, opone resistencia, que es respondida por los ejércitos de los Reyes. Al final Boabdil entrega Granada tras unas negociaciones secretas.
 
La victoria de esta guerra significó:
* La aparición de un ejército estructurado y profesional, independiente de la nobleza, que estaría formado por los tercios reales.
* La aportación de grandes recursos económicos.
* El premio y apaciguamiento de ciertos sectores de la nobleza mediante el reparto de los territorios granadinos entre ellos.
 
===== Incorporación de las islas Canarias =====
La soberanía del archipiélago canario le fue concedida a [[Castilla]] por el [[Tratado de Alcáçovas]] ([[1479]]), que definía los territorios españoles y portugueses, aunque no se conseguiría someter totalmente a las islas hasta la conquista de [[Tenerife]] en [[1496]], con la llamada [[Paz de Los Realejos]].
 
===== La conquista de Navarra =====
{{AP|Conquista de Navarra}}
Navarra estaba dividida a principios del [[siglo XVI]] en dos bandos: ''[[agramonteses]]'' y ''[[beamonteses]]'', cada uno partidario de un rey distinto. En este enfrentamiento, los reyes de Navarra firmaron un tratado con el rey de Francia que ponía en peligro a España. Debido a que los reyes de Navarra fomentaron ciertas doctrinas religiosas que disgustaron al Papa, se dictó una bula de excomunión contra ellos.
 
En [[1512]] Fernando el Católico pidió permiso a Navarra —aliada natural de Francia (compréndase esto en el ambiente de continua rivalidad entre Aragón y Francia)— para que las tropas españolas pasaran por Navarra para atacar a Francia. La respuesta negativa por parte del rey navarro fue motivo suficiente para que Fernando el Católico ordenara al [[duque de Alba]] la ocupación de Navarra, mandando así ayuda a sus partidarios —los beamonteses— y, en menos de un año, la parte española del Reino de Navarra (la Alta Navarra) se incorporó a la Monarquía Católica. Sólo se encontró cierta resistencia en algunos puntos del sur; como anécdota cabría contar que [[Pamplona]], la capital, cayó sólo en tres días.
 
==== Instituciones políticas ====
===== Reino de Castilla =====
Se remodeló el Consejo Real en las Cortes de Toledo de 1480, haciéndolo más estructurado y dividiéndolo en partes.
 
Se formó la Audiencia de Granada. Se produjo un aumento en la [[Hacienda pública|Hacienda]] castellana debido a los impuestos y a los señoríos procedentes del reparto del territorio nazarita.
 
Para controlar el bandolerismo en los caminos, y en general el hurto, se instituyó en [[1476]] la [[Santa Hermandad]] (precursora de la actual [[Guardia civil]]), que sería la primera policía estatal de Europa. En Aragón, en los municipios de señorío se instauraron los [[corregidor]]es, la autoridad en el ámbito municipal, que existía en Castilla desde 1393.
 
===== Corona de Aragón =====
Apenas se modificó. Lo más importante fue el mayor poder que se dio a los lugartenientes de la zona y el establecimiento del sorteo electoral, consistente en sacar de una bolsa un papel con el candidato propuesto. Esta innovación permaneció por 30 años más, cuando el Rey muere, y este reinado queda en el olvido.
 
==== Política religiosa ====
[[Archivo:Gallegocatholicmonarchs.jpg|thumb|right|250px|''Madonna de los Reyes Católicos'', pintada entre 1490 y 1495; Fernando y el [[infante]] Fernando II de Aragón a la derecha de la Virgen (con el inquisidor), Isabel I de Castilla a la izquierda]]
El Papa [[Inocencio VIII]] concedió a los Reyes Católicos el derecho de Patronato sobre Granada y Canarias, lo que suponía el control del Estado en los asuntos religiosos.
 
Una bula del Papa [[Sixto IV]] en 1478 creó la [[Inquisición]] en Castilla para un control de la pureza de la fe. Ya que en Aragón existía desde [[1248]], de este modo la [[Inquisición española]] fue la única institución común para los dos reinos. Fue muy dura la etapa de Fray [[Tomás de Torquemada]] como [[Inquisidor General]].
 
En 1492 se expulsó a los judíos —de gran poder económico— de España, produciéndose una crisis económica. Salieron de España unos dos tercios, convirtiéndose los demás. También se obligó a los musulmanes a convertirse al cristianismo —pasándose a llamar ''[[moriscos]]''— o a abandonar España.
 
El resultado de esta acción de limpieza religiosa fue la creación de un país de religión cristiana y el comienzo de la identificación de patria y religión.
 
Se instituye la Embajada permanente de España ante la [[Santa Sede]], que es la primera embajada permanente del mundo y la primera vez que se emplea el nombre de España para un establecimiento oficial.
 
==== Economía y sociedad ====
Castilla era la potencia industrial y comercial más grande de la época y Aragón le seguía de cerca. La base económica estaba en la industria, la agricultura, la ganadería lanar y la exportación de materias primas. Para defender la riqueza que suponía la lana, los Reyes concedieron privilegios a la [[Concejo de la Mesta|Mesta]] con la Ley de Defensa de las Cañadas de 1489, amenazadas por los agricultores. Se protegió a los artesanos por medio del comercio interno.
 
Social y económicamente se favoreció medianamente a la alta nobleza, que había aumentado su poder económico con los señoríos granadinos. Las [[Leyes de Toro]] de 1505 fortalecieron la institución del mayorazgo.
 
En Cataluña se solucionó el problema de los payeses de remensa con la [[Sentencia Arbitral de Guadalupe]] (1486), que suprimió los malos usos y obligó a los campesinos a pagar nuevos impuestos.
 
== Política exterior ==