Diferencia entre revisiones de «Navidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Habije (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 74.11.99.146 a la última edición de Torrente usando monobook-suite
Línea 6:
Los angloparlantes utilizan el término ''Christmas'', cuyo significado es ‘misa ''(mass)'' de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el [[idioma alemán|alemán]], la fiesta se denomina ''Weihnachten'', que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la ''natividad'' (o sea, el ''nacimiento'') de Jesús de Nazaret en este Mundo.
== Historia ==
pendejo o pendeja eres por ver esta pajina
 
Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de {{biblia|Lucas|2:8}}, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la [[Pascua]].
 
=== Formación de la Navidad como fiesta de diciembre ===
Según la [[Enciclopedia Católica]], la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de [[San Ireneo de Lyon|Ireneo]] ni en la lista de [[Tertuliano]] acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en [[Alejandría]], cerca del año [[200]] de nuestra era, cuando [[Clemente de Alejandría]] indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 ''pashons'' [[idioma copto|copto]] (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto. Desde [[221]], en la obra ''Chronographiai'', [[Sexto Julio Africano]] popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del [[Concilio de Nicea I]] en [[325]], la [[Iglesia Ortodoxa de Alejandría|Iglesia Alejandrina]] ya había fijado el ''Díes nativitatis et epifaníae''.
 
El papa [[Julio I]] pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa [[Liberio]] en [[354]]. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en [[Constantinopla]], data de [[379]], bajo [[Gregorio Nacianceno]]. La fiesta fue introducida en [[Antioquía]] hacia [[380]]. En Jerusalén, [[Egeria]], en el [[siglo IV]], atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó [[Egipto]] en el [[siglo V]].
 
=== Adopción de la fecha de Navidad como 25 de diciembre ===
[[Archivo:Arbol de Navidad CL.JPG|thumb|left|200px|Un árbol de Navidad.]]
En [[Antioquía]], probablemente en 386, [[Juan Crisóstomo]] impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre,<ref name="CathChrit">[http://www.newadvent.org/cathen/03724b.htm "Christmas"], ''The Catholic Encyclopedia'', 1913.</ref> aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.
 
En el [[Imperio Romano]], las celebraciones de [[Saturno (mitología)|Saturno]] durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa [[Julio I]] pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.
 
Algunos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano [[Constantino I el Grande]] se convirtió al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta 379, bajo [[San Gregorio Nacianceno]]. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador [[Constantino I el Grande|Constantino]].
 
Los primeros cristianos celebraban principalmente la [[Epifanía]], cuando los [[Reyes Magos]] visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay, Venezuela y Chile).
Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.
 
Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de [[Escandinavia]], tienen su origen en la celebración germánica de [[Yule]], como son el [[árbol de Navidad]]. Allí la Navidad se conoce como Yule (o [[wikt:jul|jul]]).
 
=== Prohibición de la celebración de la Navidad ===
Durante la [[Reforma protestante]], la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas iglesias protestantes, llamándola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la [[Guerra civil inglesa]] en 1647, los gobernantes [[puritanos]] ingleses prohibieron la celebración de la Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades importantes como [[Canterbury]], donde decoraban las puertas con eslóganes que hablaban de la santidad de la fiesta. La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las Celebraciones Navidadeñas, utilizando argumentos puritanos.
 
En la América colonial, los [[Puritanos]] de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desagrado de los Estados Unidos después de la Revolución Americana, cuando se estimó que era una costumbre inglesa.
 
En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de [[Charles Dickens]] ''Un cuento de Navidad'', publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.
 
La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el Presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes [[puritanos]] de la nación.
 
En la actualidad, "[[Los Testigos de Jehová]]" dirigida por la organización de la"[[Sociedad Watchtower]]", no celebran la Navidad por considerarla una festividad pagana, ya que rechazan que sea el 25 de diciembre la verdadera fecha del nacimiento de Cristo Jesús al no haber referencia alguna en la Biblia.
 
=== Fiestas no cristianas del 25 de diciembre ===
La verdadera fecha de nacimiento de Jesús no se encuentra registrada en la [[Biblia]]. Por ésta razón, no todas las denominaciones cristianas coinciden en la misma fecha. Los orígenes de ésta celebración, el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o los dioses del sol, como [[Apolo]] y [[Helios]] (en Grecia y Roma), [[Mitra]] (en [[Persia]]), [[Huitzilopochtli]] (en [[Tenochtitlan]]), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.
[[Archivo:Christus Sol Invictus.jpeg|thumb|left|180px|Alegoría de Cristo en forma del dios solar [[Helios]] o ''Sol Invicto'' Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III&nbsp;d.&nbsp;C. de las grutas vaticanas en la [[Basílica de San Pedro]] en el techo de la tumba del Papa [[Julio I]].]]
 
* Los '''romanos''' celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "''Natalis Solis Invicti''" o ''"Nacimiento del Sol invicto"'', asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron ''bruma''; cuando [[Julio César]] introdujo su [[Calendario Juliano|calendario]] en el año 45&nbsp;a.&nbsp;C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro [[Calendario Gregoriano]]. De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de [[Jesucristo]]. Otro festival romano llamado ''Saturnalia'', en honor a [[Saturno (mitología)|Saturno]], duraba cerca de siete días e incluía el [[solsticio de invierno]]. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus [[esclavos]]. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.
 
[[Archivo:Inti_Raimi.jpg|thumb|right|Celebración del Capac Raymi, era liderada por el Emperador [[Inca]]. Alusión hecha por [[Guamán Poma]].]]
 
* Los '''germanos''' y [[Escandinavia|escandinavos]] celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de [[Frey]], [[Mitología escandinava|dios nórdico]] del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al [[Yggdrasil]] o árbol del [[Universo]], costumbre que se transformó en el [[árbol de Navidad]], cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.
 
* Los '''[[mexica]]s''' celebraban durante el invierno, el advenimiento de [[Huitzilopochtli]], dios del sol y de la guerra, en el mes ''Panquetzaliztli'', que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. "Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios [[azteca|prehispánico]] y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas."
 
* Los '''incas''' celebraban el renacimiento de [[Inti]] o el dios Sol, la fiesta era llamada [[Cápac Raymi]] o ''Fiesta del sol poderoso'' que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del [[calendario inca]]. Esta fiesta era la contraparte del [[Inti Raymi]] de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno austral. En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se completa el ciclo de vida del Sol. Esta fiesta tenía una connotación de nacimiento, pues se realizaba una ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación era conocida como [[Warachikuy]]. Días antes de la fiesta los sacerdotes realizaban holocaustos en honor a [[Viracocha]], dios creador, para que haga renacer a [[Inti]] y así garantizar la vida del su majestad el [[Emperador Inca]] y la del [[Tawantinsuyo]].
 
[[Archivo:Huitzilopochtli 1.jpg|thumb|right|Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: [[Huitzilopochtli]].]]
 
== Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios ==