Diferencia entre revisiones de «Changos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.223.27.205 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 28:
Eran nómadas, ya que recorrían las orillas del mar en busca de sustento, vivían provisionalmente en tolderías de cueros de lobos o focas que les servían también para sus rústicas balsas movidas a remo de tallo de chañal; fabricaron sus redes de algodón.
 
== Changos y Camanchacos ==
hjk
[[Archivo:Colesuyo.jpg|thumb|200px|Región del Colesuyo]]
La expansión [[Imperio Tiwanaku-Wari|Tiahuanaco]] del siglo IX se desplazó por todo el Colesuyo y encontró en la costa poblados tal vez milenarios como los camanchacos, puquinas, atacameños y uros. La zona desértica entre Tacna y Tarapacá estaba habitada por esta tribu de pescadores, que usaban la sal para hacer charqui de pescado y las pieles de lobo para sus balsas; pero que no conocían la agricultura. Los collas llamaron Camanchacos a los pobladores de la region por la neblina que encontraron a su paso ([[Camanchaca]] es neblina en aymara). Los conquistadores españoles los llamaron Camanchangos o simplemente Changos.
 
El cronista Fray Reginaldo Lizárraga los describe como pescadores pobres que vivían en caletas, casi desnudos y se alimentaban de pescado y mariscos. En el depósito de encomienda dado al español Lucas Martínez, en 1540, se menciona la presencia de un grupo pescador camanchaco en [[Ilo]], medianamente poblado.
 
María Rostworowsky indica "... los principales asentamientos de pescadores de [[Moquegua]], [[Tacna]], [[Arica]] y al sur hasta [[Tarapacá]], se hallaban establecidos en el litoral y en la boca de los ríos formando aldeas particulares, bajo la autoridad de sus propios jefes"
 
Se tiene la casi absoluta certeza que "changos" fue una denominación que dieron los españoles a diversas etnias que compartían elementos culturales e incluso genéticos en el área costera meridional del [[Perú]] y septentrional de [[Chile]]. Los españoles habrían comenzado a denominar de este modo a las poblaciones del sector costero ya referido recién a partir del año [[1659]]. A los changos o camanchacos también les llamaron los españoles "Uros Independientes" o "Uros de la Costa".
 
{{Cita|Pero, en opinión de María Rostworowski, el nombre camanchacas, prácticamente es sinónimo de pescadores y recurre a Cuneo Vidal que señala que camanchaco, camanchango o chango eran voces para designar a los mismos grupos de pescadores; la palabra chango habría derivado de las primeras, aseveración esta última que nos parece acertada y que podemos refrendar, teniendo en consideración el documento que hemos citado en líneas precedentes.|
'''Castro R., Victoria. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.'''[http://www2.anales.uchile.cl/CDA/an_completa/0,1281,SCID%253D120%2526ISID%253D9%2526ACT%253D0%2526PRT%253D118,00.html]}}
 
Para otros historiadores la palabra "chango" parece ser [[runa simi]] y es de uso genérico y significaría "pequeño". Los quechua colonizarían la región en el siglo XIV.
 
== Extinción ==