Diferencia entre revisiones de «Duda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.65.7.197 a la última edición de Lucien leGrey
Línea 13:
En filosofía, la duda escéptica equivale a la suspensión del juicio (''epojé'') que trataban de provocar, con sus numerosos y a menudo sensatos argumentos, los escépticos antiguos ([[Pirronismo]]).
 
==La duda cartesiana==
 
----
'''''Texto en negrita''[[[[Título del enlace]]]]'''==La duda cartesiana==
 
{{AP|Descartes}}
 
Los argumentos escépticos que enfrenta [[Descartes]] parecen estrambóticos, vistos desde la vida cotidiana y el sentido común. Pero Descartes no parece haber confundido el conjunto de creencias y convicciones que a las clarclaras parecen indispensables para orientarnos en la práctica, con los criterios de la investigación filosófica. Esto puede apreciarse en la distinción que establece Descartes, entre las Reglas del Método (''Discurso'', 2) y las Reglas de la "moral provisional" (''Discurso'', 3).
==
== Texto de titular ==
 
== [[Archivo:Texto de titular]][[Archivo:[[Media:Ejemplo.jpg]]<math><nowiki>Escribe aquí una fórmula</nowiki>--~~~~</math>]] ==
==
as parecen indispensables para orientarnos en la práctica, con los criterios de la investigación filosófica. Esto puede apreciarse en la distinción que establece Descartes, entre las Reglas del Método (''Discurso'', 2) y las Reglas de la "moral provisional" (''Discurso'', 3).
 
La investigación, que es una tarea práctica y se desarrolla en el ámbito general de la vida, tiene el propósito de servir a ésta, pero sería insensato esperarlo antes de que ella misma alcance algunos resultados razonablemente confiables. Entre tanto, para desarrollarse, la investigación consiste en someter a examen una porción enorme de lo que llamamos "[[sentido común]]