Diferencia entre revisiones de «Tortuga (formación)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 88.25.248.192 a la última edición de usando Huggle
Línea 11:
{{Cita|Se deslizaban las flechas sin dañar, y [...] los soldados pudieron, sin riesgo, minar la muralla y prepararse para pegar fuego a la puerta del Templo.|Flavio Josefo. ''La guerra de los judíos''}}
 
Un formación derivada de ésta era la [['''''fastigiata testudo''''']], en la que los soldados iban escalonando en altura los escudos a modo de rampa. Los de la primera línea se mantenían en posición vertical, los de la segunda se inclinaban un poco más y así sucesivamente hasta llegar a la última fila que se reclinaba sobre sus rodillas. Con esta disposición, las piedras y armas que les arrojaban desde las alturas resbalan como el agua por un tejado y permitía al mismo tiempo a otros legionarios ascender caminando sobre ellos para acceder a lo alto del muro y atacar al enemigo, llegando incluso a resistir el paso de caballos y carruajes, como señala [[Dión Casio]].
 
Su principal problema residía en el hecho de que era una formación muy apretada y lenta, lo que hacía que los soldados tuvieran una gran dificultad en los combates cuerpo a cuerpo. Esta limitación quedó patente durante la [[batalla de Carrhae]] cuando los [[Partia|partos]] usaron arqueros a caballo mientras los romanos permanecían en formación regular y [[catafracto]]s si estos optaban por la formación en tortuga. Otros problemas radicaban en que las piernas y caras de la fila delantera estaban expuestas o que disparos prolongados con armas de largo alcance, como por ejemplo los arcos compuestos usados en [[Oriente]], podían atravesar el scutum y ensartar la mano del soldado al escudo que sostenía, como ocurrió en Carrhae.