Diferencia entre revisiones de «Cultura de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.197.164.236 a la última edición de Matdrodes
Línea 5:
== Identidad Nacional ==
[[Archivo:Island of California.jpg|thumb|right|200px|La Isla de California descubierta por [[Hernán Cortés]]]]
La construcción de la [[cultura]] [[México|mexicana]] es el resultado de un proceso histórico que informa relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos culturales exógenos y reinterpretaciones de los elementos culturales preexistentes. Como es el caso de todos los países [[América Latina|latinoamericanos]], cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que se da en llamar ''identidad nacional''. Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos compartían al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser un Estado, y la religión católica. Fuera de eso, los vínculos interregionales eran escasos y las identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.
 
Los liberales del siglo XIX consideraban que uno de los mecanismos que permitirían la formación de una nacionalidad fuerte sería la educación. Por ello, entre los esfuerzos de la Primera República Federal, la creación de un departamento de Instrucción Pública es uno de los más significativos. [[Valentín Gómez Farías]], su creador, pensaba que era necesario despojar a la Iglesia del monopolio en la formación ideológica de los nuevos individuos. Sin embargo, los intentos de establecer una educación acorde con los valores liberales fracasaron. Los regionalismos persistieron, y fueron sumamente costosos para el país. A la construcción de la identidad mexicana en el siglo XIX contribuyeron, más que la educación liberal, la [[Segunda Intervención Francesa en México|Segunda Intervención Francesa]], período lleno de triunfos y derrotas para los mexicanos; y sobre todo, la [[Intervención Estadounidense|Invasión norteamericana]], que permanece en el imaginario mexicano como la más injusta de las guerras que se le han hecho a este país y la que lo sumió en el [[subdesarrollo]] que padece.
 
Por otra parte, como se indica en el apartado sobre los grupos étnicos, la nación en sus primeros años aspiraba a ser una nación criolla y blanca. Desde [[Francisco Xavier Clavijero]] hasta Pimentel, los [[criollo]]s apelaban a la América para diferenciarse de los españoles. Lo extraño en el discurso de muchos criollos es que sus reivindicaciones estaban apoyadas en la adopción del pasado [[indígena]] [[Mesoamérica|mesoamericano]] como el elemento que definía la diferencia entre México y Europa. Al mismo tiempo, los criollos rechazaban a los indígenas sobrevivientes a la [[Conquista de México|Conquista]], pues consideraban que habían sido degradados y no tenían demasiado qué ver con aquella raza de grandes señores, portadores de la gran civilización prehispánica. Por ello, intentaron por muchos caminos eliminar a los indios del bello paisaje del México moderno: [[crimen de exterminio|exterminio]] físico, [[aculturación]] (que entre otras cosas comprendía la castellanización y la supresión de las lenguas indígenas, la erradicación de las formas vernáculas de expresión cultural, de vestimenta...). En otras palabras, concebían que los indios podían incorporarse en el seno de la nación mexicana sólo si dejaban de ser lo que eran: indios.
 
[[Archivo:Malinche Tlaxcala.jpg|thumb|left|200px|[[La Malinche]], símbolo de los primeros mestizajes]]
Asociados al triunfo de [[Revolución mexicana|Revolución]], aparecen nuevas maneras de concebir la identidad nacional. Posterior a la Revolución Mexicana sobrevino un gobierno callista que atentó contra la libertad de creencias religiosas, cosa que propició el levantamiento de la "Union Popular" y los famosos cristeros que dieron un tinte de nacionalismo y religiosidad a la identidad nacional, como una raza libre. Uno de los pensadores clave en esta nueva etapa de la reflexión sobre lo mexicano es [[José Vasconcelos Calderón|José Vasconcelos]]. Para este abogado México era una suerte de "crisol" en el que confluían todas las razas. A la construcción de la cultura y de la historia del país habían contribuido lo mismo los europeos que los indígenas, los africanos que los asiáticos. Por lo tanto, los mexicanos por definición eran (y son) [[mestizo]]s, culturalmente. Vasconcelos llamaba ''raza cósmica'' a la mestiza, aquella en que confluiría lo mejor de todos los pueblos del orbe. Si tenemos en cuenta que por aquella época afloraban en otras partes del mundo los movimientos de la [[antisemitismo|pureza étnica]], el pensamiento de Vasconcelos era sumamente revolucionario. Su influencia se hizo sentir inmediatamente en todo el país a través de su labor en la [[Secretaría de Educación Pública]]. Desde 1920 hasta 1940, la educación en México fue empleada como uno de los mecanismos por los cuales se difundió la tesis del México mestizo; un logro importante de este oaxaqueño, fue darle a la UNAM su lema: "por mi raza hablará el espíritu", cosa que influiría en una visión nacionalista de la identidad nacional.
 
La [[escuela]] se dio a la labor de construir un pasado compartido, que se reforzaba por los medios de comunicación. En especial el cine contribuyó a la formación de ciertos estereotipos de ''lo mexicano'' que fueron sumamente criticados en años posteriores. En este proceso de no más de tres décadas, la identidad mexicana era la del [[charro]] y la [[china poblana]]. Un ejemplo de ello son las películas de Pedro Infante, Jorge Negrete, Sarita García, por mencionar algunos que han sido historia en la cultura mexicana. [[Jalisco]] se convirtió por antonomasia en México. El [[mole]] y el [[tequila]] fueron elevados a la categoría de platillo y bebida nacionales. Se creó lo que Taibo (1996) llama ''el santoral laico'', en el cuál estaban incluidos ciertos personajes de la historia como héroes, y otros tantos como villanos ([[Cuauhtémoc]] v. [[Hernán Cortés|Cortés]], [[Miguel Hidalgo|Hidalgo]] v. [[Agustín de Iturbide|Iturbide]], [[Benito Juárez|Juárez]] v. [[Maximiliano]]...). El papel del [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]] (INAH) también fue importante; a éste correspondió el rescate del pasado de las grandes culturas prehispánicas que el discurso oficial mexicano reclama como propio.
 
La selección de estos y otros elementos culturales se hizo en detrimento de la cultura virreinal y las culturas regionales. Estudios alemanes comprueban que entre 1930 y 1980 se destruyó mensualmente, en promedio, un edificio de valor histórico en la Ciudad de México, sumándose más de 700 edificios importantes, además de la pérdida de archivos históricos y musicales, pinturas y retablos del virreinato destruidos irremediable y silenciosamente durante el gobierno del PRI. Al respecto de las culturas regionales, no fue sino hasta la década de 1990 que empezaron a cobrar mayor fuerza los movimientos culturales de ciertas regiones del país, como es el caso de la [[Huasteca]], el auge de la música [[jarocho|jarocha]], la emergencia de las literaturas indígenas. Esto llevó a elevar a rango constitucional la declaración de México como un país [[multicultural]] y multiétnico. La identificación de lo mexicano con los [[estereotipos]] enlistados arriba ha venido cediendo terreno. Ahora se argumenta que no hay una sola identidad nacional, sino varias, y que son pocos los símbolos que la identifican y establecen una comunidad entre las muchas expresiones de la mexicanidad.
 
== Fiesta Nacional ==
Línea 26 ⟶ 29:
{{AP|Lenguas de México}}
=== Los idiomas indígenas ===
El gobierno mexicano reconoce a 62 lenguas indígenas vivas en México.<ref>{{cita web |url=http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Derecho/NOTICIAS/PDF/080331_variantes_linguisticas.pdf|título=México posee 364 variantes lingüísticas derivadas de 62 grupos indígenas|fechaacceso=13 de diciembre |añoacceso=2008 |autor=Nacionmulticultural.unam.mx|apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> Esta apreciación no toma en cuenta las variedades regionales de algunos idiomas. (El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas pronto publicará el Catálogo de Lenguas de México incluyendo muchas variaciones regionales.)
 
El más extendido y hablado idioma indígena es el [[náhuatl]], la lengua de los antiguos mexicas, con más de 1,600,000 hablantes extendidos en el centro y sur del país. El [[maya yucateco]], de la península de Yucatán, ocupa el segundo puesto, con cerca de 900,000 hablantes. Aún vigorosos se conservan el [[mixteco]] y el [[zapoteco]], ambos principalmente del estado de Oaxaca. Muchos otros idiomas son hablados por escasas poblaciones, como el [[idioma seri|seri]] de Sonora, el [[idioma kikapucakikapú|kikapú]] de Coahuila, o el [[chocholteco]] de Oaxaca.
 
Las lenguas indígenas mexicanas han estado sometidas desde la Colonia a una fuerte presión que las ha debilitado y reducido muchas veces a zonas rurales pobres y apartadas. Durante mucho tiempo fueron consideradas como lenguas incultas, con la excepción quizás del náhuatl y del maya yucateco y de hecho la posesión de una lengua indígena es factor de discriminación y una desventaja social, lo que ha motivado que las nuevas generaciones ya no las aprendan. En tiempos recientes, el gobierno ha echado a andar un proyecto cultural para la preservación de las lenguas indígenas, mediante la enseñanza bilingüe en las escuelas. También los gobiernos de los estados han salido en defensa de sus idiomas. En algunas partes del país, la fuerza de las lenguas autóctonas radica en la férrea resistencia de la identidad cultural que han emprendido las poblaciones; es el caso del zapoteco de Oaxaca y del maya de Yucatán, donde el dominio de la lengua indígena es motivo de orgullo mexicano