Diferencia entre revisiones de «José Ortega y Gasset»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.38.135.72 a la última edición de Lucien leGrey
Línea 88:
 
=== Yo y mi circunstancia ===
Con la frase «''Yo soy yo y mi circunstancia,Y si no la salvo a ella, no me salvo yo''», Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no sólo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, según Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreto, incomparable, único: «''la vida es lo individual''»; es decir, yo en el mundo; y ese mundo no es propiamente una cosa o una suma de ellas, sino un escenario, porque la vida es tragedia o drama, algo que el hombre hace y le pasa con las cosas. Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. En otros términos, la realidad circundante «''forma la otra mitad de mi persona''». Y la reimpresión de lo circundante es el destino radical y concreto de la persona humana.
 
El hombre es un ser que se encuentra inmerso, sumergido en una circunstancia (o naturaleza), la cual le presenta distintas concepciones de su estado físico y mental. Por tanto deja al hombre la misión de satisfacerlas. En el cumplimiento de tal tarea, agrega Ortega, es que el hombre crea la [[técnica]], que, según este gran autor, podemos definir como «''la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades''». Ortega y Gasset definía al hombre como un «''ser compuesto de realidades circunstanciales creadas por la opacidad en la forma de pensar y en el sedentarismo como fuente inspiradora de las culturas neopensantes incapaces de olvidar la tirantez que usurpa el conjunto de la sabiduría''».