Diferencia entre revisiones de «El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 142.32.208.234 a la última edición de Camilo
Línea 62:
Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el [[16 de enero]] de [[1992]], cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que trajeron consigo reformas militares, sociales y políticas.
 
== Historia ==
Viva Honduras Hijos de Puta!
{{AP|Historia de El Salvador}}
 
=== Época precolombina ===
[[Archivo:Ceren 02.jpg|200px|left|thumb|[[Joya de Cerén]], antiguo asentamiento maya.]]
En la [[Época precolombina de El Salvador|época precolombina]] el actual territorio salvadoreño estuvo habitado por distintas etnias indígenas, destacando los [[pipiles]], una población de origen náhuat que ocupó la región occidental y central del territorio y los [[lencas]] que poblaron la zona oriental del país. Pero el dominio más extenso hasta la conquista Española fue el del reino de Cuzcatlán. {{VT|Señorío de Cuzcatlán}}
 
=== Conquista, Colonia e Independencia ===
 
Los conquistadores españoles, encabezados por [[Pedro de Alvarado]], junto a sus hermanos Gonzalo y Jesús, cruzaron el [[río Paz]] entre los años 1524-1525. Venían desde la zona que comprende la actual república de Guatemala luego de participar en la conquista de México. Durante la colonia, El Salvador formó parte de la [[Capitanía General de Guatemala]], también conocida como Reino de Guatemala. El territorio salvadoreño estuvo dividido en las Alcaldías Mayores de San Salvador y Sonsonate. En [[Movimiento Independentista de 1811|1811]] y [[Movimiento Independentista de 1814|1814]] se produjeron importantes alzamientos contra el dominio español que expresaron la inquietud independentista de los criollos. Finalmente, las naciones centroamericanas consiguieron su independencia de [[España]], el [[15 de septiembre]] de [[1821]].<ref>Embajada de El Salvador en EE. UU., [http://www.elsalvador.org/home.nsf/0/95378a6324cbb26985256b03005b1c99?OpenDocument De la Civilización a la Independencia], consultado el 29 de marzo de 2007.</ref>
 
=== Época de la Federación Centroamericana ===
 
[[Archivo:Manuel José Arce.jpg|150px|thumb|[[Manuel José de Arce y Fagoaga]], primer presidente de la [[República Federal de Centro América]].]]
 
En el período que siguió a la independencia, El Salvador y los demás países centroamericanos intentaron mantener la unión heredada de la colonia y crearon la [[República Federal de Centroamérica]], una federación que se disolvió en [[1839]]. En [[1851]] El Salvador sufre su más significativa derrota militar desde su independencia, la [[Batalla de la Arada]]. Luego de la disolución de la Unión se sucedió un período de pugnas entre liberales y conservadores que se prolongó hasta 1871. Durante este período, decayó el cultivo del [[Añil (planta)|añil]] y se introdujo el del [[café]]. Entre 1871 y 1931 se sucedieron los gobiernos liberales que favorecieron los intereses de la naciente élite ligada al cultivo del café. En 1882, el presidente [[Rafael Zaldívar]] decretó la abolición de las tierras comunales y [[Ejido|ejidales]], que fueron vendidas a particulares, lo que provocó un cambio brusco en la tenencia de la tierra.
 
=== Época del autoritarismo militar ===
 
En 1929, la economía del país entró en crisis, como consecuencia de la caída de los precios del café en el mercado internacional. En 1931, el General [[Maximiliano Hernández Martínez]], llegó al poder tras un [[golpe de estado]] contra el presidente civil [[Arturo Araujo]]. Martínez, estableció un gobierno ultraconservador y autoritario y reprimió con el ejército una [[Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)|sublevación]] de campesinos e indígenas en el occidente del país, lo que resultó en muerte de miles de personas. El número de víctimas mortales de estos hechos, aún se debate. Las cifras de muertos, difieren según los autores, y van desde 7.000 hasta 30.000 personas.<ref>"Las víctimas de la Matanza, como se llegó a conocer, se contaron por miles"..."diversos autores manejan cifras que oscilan entre 7.000 hasta más de 25.000" Historia de El Salvador, Tomo II, pág. 133-134, Convenio Cultural México-El Salvador, Ministerio de Educación, 1994</ref><ref>Museo de la palabra y la imagen, El Salvador, [http://66.49.250.235/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=58 1932, Cicatriz de la memoria], "Unas 10.000 personas," ubicación de la cita: 2 min, 55 segs</ref><ref>"Se asesinó según distintas versiones, entre 20 mil y 30 mil salvadoreños." El Periódico Nuevo Enfoque, [http://www.libros.com.sv/edicion62/ama.html Feliciano Ama, líder de la insurrección indígena de 1932], consultado el 11 de abril de 2007</ref> Los historiadores todavía debaten la influencia de los miembros del Partido Comunista Salvadoreño en la insurrección y del dirigente comunista [[Farabundo Martí]]. El general Martínez fue depuesto por una huelga general en 1944, llamada "La huelga de los Brazos Caídos". Pero su gobierno marcó el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que finalizarían en [[1979]] con un golpe de Estado al General [[Carlos Humberto Romero]], del [[Partido de Conciliación Nacional|PCN]] y la instauración de la [[Junta Revolucionaria de Gobierno (El Salvador)|Junta Revolucionaria de Gobierno]]. En 1982, se eligió una Asamblea Constituyente, a la que la Junta entregó el poder; posteriormente se celebraron en 1984 las primeras elecciones presidenciales de la era democrática.
 
En [[1969]] se produjo una breve guerra con [[Honduras]], que ha sido conocida como la "Guerra de las 100 horas", o equivocadamente como "[[Guerra del Fútbol]]". La razón del conflicto radicó en una iniciativa de las autoridades de Honduras de llevar a cabo una reforma agraria dentro de sus fronteras; dicha distribución de tierras favorecía solamente a hondureños, lo cual obligó a miles de salvadoreños radicados en Honduras a volver a su país, luego de haber sido expropiados de sus tierras. En respuesta a esta situación, El Salvador declaró la guerra a Honduras.<ref> Destinia Travel Agency, [http://www.guiadelmundo.com/paises/el_salvador/historia.html Historia de El Salvador],consultado el 29 de marzo de 2007.</ref>
 
=== Guerra Civil ===
{{AP|Guerra Civil de El Salvador}}
[[Archivo:Monumento memoria y verdad.JPG|200px|right|thumb|«Monumento a la Memoria y la Verdad», en honor de las víctimas civiles del conflicto armado.]]
El ambiente de violencia política que se había vivido la década anterior contribuyó enormemente a la [[Guerra Civil de El Salvador|guerra civil]] que duraría 12 años ([[1980]]-[[1992]]). Fue un conflicto que militarmente se definió como una [[Guerra de Baja Intensidad]], o Guerra Popular Prolongada, como la denominaban las fuerzas guerrilleras del FMLN y que costó la vida a más de 75.000 personas entre muertos y desaparecidos.<ref> free-people.net [http://tierra.free-people.net/paises/pais-historia-de-el-salvador.php Historia de El Salvador], consultado el 30 de marzo de 2007</ref>
 
Algunos factores que contribuyeron a la guerra fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los ánimos durante el conflicto armado destaca el asesinato del arzobispo de San Salvador, [[Óscar Arnulfo Romero]] en 1980.
 
El ambiente turbulento finalizó en [[1992]] cuando los combatientes del [[Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional]] (FMLN) formado por cinco agrupaciones de izquierda, y el gobierno de derecha del entonces presidente [[Alfredo Cristiani]], de [[Alianza Republicana Nacionalista]] (ARENA), firmaron los "[[Acuerdos de Paz de Chapultepec|Acuerdos de paz]]" el [[16 de enero]] de [[1992]] en Chapultepec, México, que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social.
 
=== Época de posguerra ===
 
En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) mandó la delimitación de "Los Bolsones" (un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras), pero, gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido finalizada en el 2006. También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución tripartita para la creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca. El Salvador continúa reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de la CIJ en este mismo caso.
 
San Salvador, la capital, es conocida por los muchos [[terremotos]] que ocurren; por lo cual se le ha llamado popularmente "Valle de las Hamacas" desde tiempos de la colonia. En [[1986]] un terremoto de 7,5 grados de intensidad en la escala Richter y de 10 segundos de duración, destruyó gran parte de la ciudad de San Salvador. El [[13 de enero]] de [[2001]], otro terremoto, éste de 7,9 grados en la [[escala Richter]], causó gran destrucción a lo largo y ancho del país. Una de las tragedias humanas que sucedió como consecuencia del sismo, fue un desprendimiento de tierra en la llamada Cordillera del Bálsamo en la ciudad de [[Santa Tecla (El Salvador)|Santa Tecla]] en el departamento de La Libertad, que mató a más de 800 personas y dejó a varios miles sin hogar. El [[13 de febrero]] de [[2001]], un mes después, otro terremoto de similar magnitud mató a 255 personas, dejando sin sus casas a cientos de familias, especialmente en el interior de la república donde viven las capas más pobres de la sociedad.
[[File:Mauricio Funes detail, 1952WD203.jpg|150px|left|thumb|[[Mauricio Funes]], presidente electo de El Salvador durante el período [[2009]] - [[2014]].]]
Por otro lado, las últimas elecciones presidenciales, celebradas el [[Elecciones presidenciales de El Salvador de 2009|15 de marzo de 2009]], dieron como ganador al periodista [[Mauricio Funes]] del partido [[FMLN]].
 
== Política ==