Diferencia entre revisiones de «Cultura de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.197.164.236 a la última edición de Camilo
Línea 50:
 
== Religión ==
[[Archivo:Virgen de Guadalupe.jpg|thumb|left|100px|La Virgen de Guadalupe, ícono de la cultura mexicana]]
Desde antes de la llegada de los europeos, México ha sido un país de profundas convicciones religiosas, Las instituciones [[catolicismo|católicas]] jugaron un papel preponderante en la conquista del territorio por parte de los españoles, A partir de las leyes de reforma del presidente [[Benito Juárez]], la Iglesia católica ha ido perdiendo relevancia en los asuntos del Estado, si bien aún se mantiene como una institución influyente en grandes sectores de la población. Zonas enteras del país han sido consideradas de gran apego a la religión, como el occidente, el norte, el [[bajío (México)|bajío]] y el estado de [[Puebla]], Los numerosos templos en la [[Ciudad de México]] o en la ciudad de [[Puebla de Zaragoza]] dan testimonio de la importancia histórica que se ha concedido a la religión.
 
Todavía son comunes las peregrinaciones a diversos santuarios del país. Sin lugar a dudas, el principal lugar santo de los mexicanos es la [[Villa de Guadalupe]], en la Ciudad de México, sitio que congrega el [[12 de diciembre]] de cada año a millones de personas que llegan a venerar a la [[Virgen de Guadalupe]], advocación mariana de profundas raíces en la cultura del país, y cuyo culto se equipara al de [[Tonantzin]] (la diosa madre de los mexicas).
 
A partir de la segunda mitad del [[siglo XX]], han entrado en México varias iglesias [[protestante]]s provenientes principalmente de [[Estados Unidos]], algunas de ellas con gran presencia en el centro y sur del país.
La asociación religiosa que ha crecido más notablemente en las últimas dos décadas es la llamada "Iglesia Universal del Reino de Dios" procedente de [[Brasil]].
 
A lo largo de su historia, en México, buena parte de la población ha tenido creencias en lo sobrenatural que se reflejan en una larga serie de leyendas. También se ha tenido gran confianza en la medicina natural muchas veces asociada a la hechicería y a la religión. Una célebre curandera fue [[María Sabina]], especialista en los hongos alucinógenos. En la actualidad, si bien las creencias sobrenaturales han perdido bastante terreno, todavía existe cierto número de personas que recurren a ritos de hechicería para intentar curarse. La ciudad de [[Catemaco]] en [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], es el santuario de hechiceros y curanderos más importante del país.
 
La influencia de la [[santería]] y la religión yoruba se hace presente en la costa del Golfo de México, en las zonas con población de origen africano o afrocaribeño y es común que personas en el medio de la política y el espectáculo sean adeptos de la santería.
 
Sin un sistema rígido de creencias y casi siempre en sincretismo con los rituales católicos perviven elementos de tipo mágico y animista derivados del chamanismo indígena.
El [[Día de Muertos]] es una celebración muy mexicana, resultado de la fusión del catolicismo con la religión de los pueblos mesoamericanos.
Los antiguos mexicas tenían la creencia que en estos días de fiestas los espíritus de sus antepasados dejaban el mundo obscuro de mictlan, para poder estar espiritualmente con ellos, así mismo los antiguos habitantes de michoacan (los perempuchas), creían que las mariposas q yegaban a los santuarios eran los espiritus de los antepasados.
 
A excepción del día nacional, la mayor parte de las celebraciones que se llevan a cabo en México tienen o tuvieron motivos religiosos. Las celebraciones civiles tienen generalmente únicamente un carácter oficial y en ocasiones son días exentos de trabajo y actividades escolares. En las ciudades y en los pueblos, la celebración principal es el día del santo patrono de la localidad. Estas celebraciones se llevan al extremo en algunos lugares, donde se celebra también el día del santo de cada barrio. En las celebraciones hay [[feria]]s que incluyen comida, bebidas alcohólicas, música, baile, comercio y en ocasiones [[Artes circenses|circo]], [[pelea de gallos|peleas de gallos]] y [[corrida de toros|corridas de toros]]. Durante los festejos de carnaval es representativa la participación de diferentes grupos de danza llamados "camadas", provenientes de distintas regiones y que concursan entre ellos a través de bailes y su vestuario. recorren los distintos municipios para el agrado de la población.
El [[6 de enero]], se celebra a la llegada de los [[Reyes Magos]], es el día en que los niños de todo el país reciben juguetes de regalo.
 
El [[Día de Muertos]] es una celebración muy mexicana, resultado de la fusión del catolicismo con la religión de los pueblos mesoamericanos. Es un día de fiesta, en las que se visitan los cementerios, se limpian y se adornan las tumbas y en los hogares se coloca un altar ofrenda a los difuntos de la familia, con comida típica mexicana, fruta de temporada, bebida, flores (principalmente [[cempasúchil]]), velas e incienso. El [[pan de muerto]] es una golosina muy consumida en los días previos, lo mismo que las calaveras de azúcar o de chocolate y el dulce de calabaza.
Las celebraciones de [[Semana Santa]] son un mosaico entre lo europeo y lo indígena. En muchos lugares se acompañan de obras de teatro que representan la pasión de Jesucristo, un ejemplo de ello es el concurrido Viacrucis de [[Iztapalapa]]. También hay procesiones en silencio cuando se sacan del templo las imágenes religiosas, penitentes encapuchados y crucifixiones colectivas. Hay también ritos indígenas para espantar al demonio. En algunas localidades el sábado de gloria hay representaciones del demonio, quema de monigotes conocidos como ''judas'' y [[pirotecnia]]; ese mismo día se tiene la costumbre de empapar de agua a la gente.
 
Los antiguos mexicas tenían la creencia que en estos días de fiestas los espíritus de sus antepasados dejaban el mundo obscuro de mictlan, para poder estar espiritualmente con ellos, así mismo los antiguos habitantes de michoacan (los perempuchas), creían que las miles de mariposas qque yegabanllegaban a lossu santuariossantuario en esas fechas, eran en si los espiritusespíritus de lossus antepasados, las flores de cempasuchitl era de gran importancia en los altares, ya que estas indicaban el camino para guiar a los espíritus y que estos encontraran el camino al que había sido su hogar. Esta fiesta fue considerada como pagana por los primeros frailes evangelizadores venidos de la Nueva España, muchos años más tarde esta festividad fue absorbida por la iglesia católica.
La [[navidad|época navideña]] es celebrada de modo particular. Del 16 al 24 de diciembre se celebran las [[Las Posadas|posadas]], fiestas diarias en las que se recrea la peregrinación de la Virgen María y San José hasta llegar al sitio donde nacería el [[Niño Jesús]]. En ellas se reza, se cantan [[villancico]]s, se rompen [[piñata]]s y se comen dulces y fruta. También se celebran obras teatrales en teatros, conventos y colegios conocidas como [[pastorela]]s, de las que se organizan en ocasiones concursos.
 
Durante la [[Nochebuena]], las familias se reúnen a comer en casa, donde el plato principal muchas veces es un [[guajolote]] o pavo. Abundan la bebida y los dulces. En algunos lugares del país, la víspera de navidad salen niños a la calle con una rama de árbol adornada, cantando y pidiendo dulces o dinero en las casas. En años recientes se ha popularizado, especialmente en los estados del norte y las grandes ciudades, la llegada de [[Santa Claus]] a los hogares mexicanos en la noche de navidad, tradición casi inexistente hasta hace algunas décadas. La víspera de año nuevo es celebrada de nuevo en casa. En los estados del sur, la celebración del año viejo tiene incluso mayor importancia que la navidad, y es símbolo de la esperanza en la prosperidad. El año nuevo es continuación de la fiesta y los excesos en el comer y el beber.
 
El [[6 de enero]], se celebra a la llegada de los [[Reyes Magos]], es el día en que los niños de todo el país reciben juguetes de regalo. La noche de ese día se celebra en familia con una tradicional [[Rosca de Reyes]] y [[chocolate]]. La celebración navideña termina finalmente el [[2 de febrero]], día de la Candelaria, cuando se recoge la imagen del Niño Jesús del [[belén (escena del nacimiento de Jesús)|belén]], se la viste de gala y se bendice en el templo. Ese día se comen [[tamal]]es.
 
Las celebraciones de [[Semana Santa]] son un mosaico entre lo europeo y lo indígena. En muchos lugares se acompañan de obras de teatro que representan la pasión de Jesucristo, un ejemplo de ello es el concurrido Viacrucis de [[Iztapalapa]]. También hay procesiones en silencio cuando se sacan del templo las imágenes religiosas, penitentes encapuchados y crucifixiones colectivas. Hay también ritos indígenas para espantar al demonio. En algunas localidades el sábado de gloria hay representaciones del demonio, quema de monigotes conocidos como ''judas'' y [[pirotecnia|fuegos pirotécnicos]]; ese mismo día se tiene la costumbre de empapar de agua a la gente.
 
El día de [[Corpus Christi]] se viste a los niños de campesino (''indito'') y se utilizan mulas de cartón, por lo que coloquialmente se conoce este día como ''día de las mulitas''. En los pueblos todavía suele ocurrir la bendición de los animales domésticos.
 
Los [[cumpleaños]] se celebran generalmente con un [[pastel]], y se entona la canción ''[[Las mañanitas]]''. En las fiestas infantiles es también común utilizar piñatas. Los onomásticos se festejaban anteriormente porque generalmente coincidía con el aniversario, pero en la actualidad casi no se celebran. El tercer aniversario de los niños se celebra con una pequeña [[fiesta de tres años|fiesta]]; esta celebración, originalmente reservada a los varones, se ha extendido a las niñas. La [[Fiesta de quince años]] de las jóvenes es muy extendida en todo el país y se realiza con gran pompa: se celebra una misa, la joven se viste de gala, a la usanza de la aristocracia europea, lo mismo que sus jóvenes chambelanes; se baila un vals o una melodía suave y pausada; posteriormente hay baile y banquete.
estas son algunas de sus creencias...
 
Las celebraciones de México varían de un estado a otro, en virtud de la diversidad de pueblos que conforman México, esto mismo ha provocado que cada lugar mantenga sus propias costumbres y tradiciones. cada mes del año cuenta con una celebración. En el mes de Enero se celebra a los reyes magos con dulces, juguetes y una rosca de pan, la cual es repartida por los miembros de una familia o comunidad, en febrero se celebra la amistad, así como el festejo del día de la Candelaria, en Marzo la celebración es de la primavera y la semana santa, abril celebramos a los niños con un festejo de dulces, piñatas o juguetes, en mayo festejamos a nuestras queridas Madres con mariachi, comida típica y música, los meses de junio, julio y agosto son pocas las festividades que se realizan, dependiendo el estado de la república, en septiembre festejamos el mes de la patria, nuestra independencia es recordada por todos lo mexicanos, octubre recordamos el día de la raza y uno que otro evento no de menos importante, el mes de noviembre uno de los más importantes, celebramos en grande el día 1 y 2 como una tradición ancestral y única "El día de los Muertos" y como todo finalizamos en Diciembre con las fiestas navideñas y el festejo de fin de año.
 
== La historieta ==