Diferencia entre revisiones de «Konrad Adenauer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26299239 de 80.38.29.121 (disc.)
Línea 28:
'''Konrad Hermann Joseph Adenauer''' (* [[Colonia (Renania del Norte-Westfalia)|Colonia]], [[5 de enero]] de [[1876]] - † Rhöndorf, en el municipio de [[Bad Honnef]], [[19 de abril]] de [[1967]]) fue un [[estadista]], primer canciller de la [[República Federal de Alemania]] tras la división de Alemania a causa de la [[Guerra Fría]] y uno de los "padres de Europa" junto con [[Robert Schuman]], [[Jean Monnet]] y [[Alcide De Gasperi]], así llamado por su papel relevante en el surgimiento de las [[Comunidades Europeas]].
 
== Vida política ==
== Vida política =Tras haber cursado los estudios de Derecho en la Universidad de [[Friburgo]], ingresó en las filas del [[Partido de Centro (Alemania)|Partido de Centro]] (''Zentrum''), desarrollando una intensa actividad política que le llevó a ejercer ininterrumpidamente la Alcaldía de [[Colonia (Renania del Norte-Westfalia)|Colonia]] desde [[1911]] hasta la subida al poder de [[Hitler]]. A principios de la década de 1920, coqueteó con la creación de un [[Renania|Estado renano]] dentro de Alemania pero separado de [[Prusia]]. De [[1922]] a 1933 fue canciller del Consejo de Estado [[Prusia|prusiano]].
 
Marginado de toda actuación pública por el nazismo y encarcelado varias veces, intervino en la preparación del [[complot del 20 de julio|golpe de Estado del 20 de julio de 1944]], con el fin de derrocar el régimen hitleriano. Encarcelado por éste en los últimos meses de la guerra, fue al fin liberado y repuesto en la alcaldía de Colonia por los estadounidenses. Incluida poco más tarde esta ciudad en la zona de ocupación inglesa, las autoridades británicas mostraron pronto hacia su alcalde mayor una actitud de recelo y suspicacia, que desembocaría por último en la destitución de éste por supuesta incompetencia. A pesar de la terminante prohibición del mando militar inglés de dedicarse a tareas políticas, Adenauer concentró todos sus esfuerzos en que la recién creada [[Unión Demócrata Cristiana de Alemania|CDU]] —concebida en la misma línea que el ''Zentrum'', pero con una amplia remoción de sus esquemas doctrinales, para dar respuesta a las nuevas exigencias— alcanzase la madurez, con la esperanza de atraer a los [[protestante]]s, así como a los [[católico]]s en un solo partido. En 1946 Adenauer era elegido su jefe e igualmente de la rama [[Baviera|bávara]] de la CDU, la [[Unión Social Cristiana de Baviera|Unión Social Cristiana]] (CSU), y dos años más tarde presidía el Consejo Parlamentario reunido en [[Bonn]] con el fin de trazar, según se había estipulado en los [[acuerdos de Londres]] de 1948, las líneas maestras de una futura constitución para toda la [[República Federal de Alemania|Alemania Occidental]]. El acuerdo de 1949 registraría el logro de una de las máximas aspiraciones de Adenauer: el reconocimiento de la soberanía de su pueblo —si bien no total y en régimen tutelado por los [[Aliados]]— y el triunfo de su partido en las elecciones generales.
Línea 41 ⟶ 42:
Pero aún más que a nivel nacional, la acción gobernante de Adenauer se reveló enormemente eficaz y provechosa en el plano de las relaciones internacionales. En este terreno, el conseguir un puesto al sol, tras romper un cerco de odios y recelos e integrarse en el club de los grandes, fue obra exclusiva de la capacidad maniobrera y del talento político de Adenauer. Situada a manera de acordeón entre los dos bloques que se disputaban la hegemonía al acabar la Segunda Guerra mundial, la elección de la Alemania de Bonn venía dada por sus tradiciones e historia:
 
{{cita|Teníamos que inclinarnos a un lado o a otro si no queríamos ser aplastados. Antes o después, uno de los dos grupos intentaría tener de su parte el potencial alemán... Sólo quedó una vía para salvar nuestra libertad política, nuestra libertad personal, nuestra seguridad, nuestra forma de vida, desarrollada desde hacía muchos siglos, y que tenía como base un concepto cristiano y humano del mundo: una firme conexión con los pueblos y países que tengan las mismas opiniones que nosotros sobre Estado, Persona, Libertad y Propiedad|K. Adenauer, Memorias, 1945-53, Madrid 1967, 91.}}
 
Así, Adenauer dirigió la reconciliación de Alemania con [[Francia]] y las otras potencias aliadas. Bajo el gobierno de Adenauer, a la Alemania Occidental le fue permitido rearmarse y unirse a la [[OTAN]]. Adenauer también entabló relaciones diplomáticas con la [[Unión Soviética]] y el resto del bloque del Este. En [[1955]] logró asegurar la liberación de los últimos prisioneros de guerra alemanes. Sin embargo, la incorporación de la Alemania Federal a Occidente no fue obra de un día. Las potencias recelaban de la República de Bonn y temían al fantasma de una revitalización alemana. Sólo la persistencia de un criterio revanchista y la incomprensión de las realidades con que se enfrentaba la Alemania libre pudieron alimentar en algunos sectores de la Europa Occidental aquel temor. Adenauer —que a partir de 1951 se había hecho cargo de la cartera de Asuntos Exteriores de su gabinete— no dejó de reiterar, en todas las ocasiones y ante todas las Cancillerías, las grandes diferencias entre la situación interna y externa del [[República de Weimar|régimen de Weimar]] y el de Bonn. La presión estadounidense, el retroceso del sentimiento nacionalista y la decidida colaboración de [[Harry S. Truman|Truman]] hicieron que las esferas más recalcitrantes de la [[IV República francesa]] aceptaran finalmente la validez de la argumentación, propagada por la diplomacia estadounidense, de que la suerte de Alemania estaba ligada a Europa y la de ésta a aquélla. Pero no sin que antes la cuestión alemana hubiera quebrantado el edificio del parlamentarismo francés. Y como sucedió en la década de 1920, tras haber aflojado los lazos que unían a Francia con Inglaterra, los mismos factores de crecimiento de la idea europeísta, junto con las hábiles medidas de reconciliación llevadas a cabo por Adenauer con el apoyo de [[Winston Churchill|Churchill]] y de [[Anthony Eden|Eden]], condujeron a una rápida compenetración de los conservadores británicos con los puntos de vista alemanes.