Diferencia entre revisiones de «Cultura de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26313252 de 190.197.164.236 (disc.) - revirtiendo
Línea 143:
 
{{VT|Música folclórica de México|Música prehispánica de México|Música virreinal de México|Música mexicana moderna y contemporánea|Ópera mexicana}}
 
== Literatura ==
{{AP|Literatura de México}}
[[Archivo:Sor-Juana.jpg|thumb|left|100px|[[Sor Juana]]]]
La cultura literaria prehispánica era transmitida por tradición oral, por lo que muy poco se ha conservado en la actualidad. Un ejemplo es el rey de [[Texcoco]], [[Nezahualcóyotl]], llamado el ''rey poeta''.
 
Con el siglo XX surgen importantes figuras nacidas en el Ateneo de la Juventud, que serían al motor de la literatura y cultura mexicana posmodernista. Se trata de Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Antonio Caso.
 
Con la Revolución Mexicana, emergió el grupo de los ''contemporáneos'', que, apoyándose de los movimientos vanguardistas en Europa (en especial Francia y España) crearon un movimiento literario que rechazaba la literatura de carácter nacionalista. Los poetas Salvador Novo y Carlos Pellicer destacan en esta corriente.
 
 
De la Generación del 52, [[Juan Rulfo]], con ''[[El llano en llamas]]'' y ''[[Pedro Páramo]]'' constituye una de de las máximas figuras de la literatura mexicana y latinoamericana.
 
Figuras importantes del [[siglo XX]] son el [[Premio Nobel]] [[Octavio Paz]], [[Ermilo Abreu Gómez]], [[Rosario Castellanos]], [[Carlos Fuentes]], [[Jorge Ibargüengoitia]], [[Alfonso Reyes]], [[Elena Poniatowska]], [[Elena Garro]], [[Rafael Bernal]], [[Vicente Leñero]], [[Carlos Monsiváis]], [[Andrés Henestrosa]], [[Alí Chumacero]], [[Jaime Sabines]], [[José Emilio Pacheco]], [[José Luis Martínez]], [[Pita Amor]], [[Jorge Volpi]], y [[Paco Ignacio Taibo]].
 
=== Editoriales ===
{{AP|Fondo de Cultura Económica}}
[[Archivo:LogoSoloFCE100.gif|thumb|100px|FCE]]
Desde que en 1536<ref>{{cita web |url=http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos/imprenta.htm |título=CASA DE LA PRIMERA IMPRENTA DE AMÉRICA |fechaacceso=13 de diciembre |añoacceso=2008 |autor=Indaabin.gob |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> ó 1539<ref>{{cita web |url=http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/septiembre2001/conme25a.htm |título=25 de septiembre de 1539. - Se instala en México la primera imprenta del Nuevo Mundo.|fechaacceso=13 de diciembre |añoacceso=2008 |autor=Redescolar.ilce |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> se instala en la [[ciudad de México]] la primera [[imprenta]] de [[América]], la industria editorial mexicana ha sido una de las más importantes del mundo.
 
En épocas recientes, y desde 1934, el lugar de la editorial más importante de México (y con ello una de las más importantes de Iberoamérica) corresponde al [[Fondo de Cultura Económica]], en cuyas ediciones se han publicado desde textos de divulgación científica hasta literatura infantil, pasando por las obras de autores de la talla de [[Juan Rulfo]], [[Salvador Novo]], [[José Gorostiza]], [[Xavier Villaurrutia]], [[Octavio Paz]] y muchos más. Además existen otras editoriales no sean importantes.
 
== Referencias ==