Diferencia entre revisiones de «Quetzalcóatl»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.99.163.215 a la última edición de Claudio Elias
Línea 85:
La antropóloga [[Carmen Cook]] de Leonhardt promovió en los años ochenta la afirmación de que Amatlán de María Magdalena de Quetzalcóatl, uno de los barrios de [[Tepoztlán]] había sido la cuna del príncipe Ce Ácatl Quetzalcóatl. El presidente mexicano José López Portillo aceptó la propuesta y de alguna manera se "oficializó" el hecho histórico de que Quetzalcóatl había nacido en Amatlán donde hoy se lleva a cabo el primero de julio de cada año. El novelista e investigador mexicano del Instituto de Investigaciones Estéticas, [[Fernando Zamora]], discute el hecho en la tésis: Quetzalcóatl nació en Amatlán: Nación y pertenencia en un pueblo de Tepoztlán, Morelos publicado por la Universidad Iberoamericana.
 
La antropóloga [[Carmen Cook]] basó su afirmación de que en Amatlán había nacido [[Quetzalcóatl]] con base en tres estelas en las que se representaba respectivamente como serpiente emplumada y planeta Venus. De acuerdo con Cook, en dicha estela y con base en la forma en que Venus se mueve por el cielo encontró que l padre del dios serpiente fue el rey Tolteca Mixcóatl y que su madre se llamaba Chimalma. Dos de los cerros que rodean Amatlán llevan dichos nombres desde tiempos prehispánicos lo cual condujo a Carmen Cook a la convicción de que Amatlán era el lugar de nacimiento de Quetzalcóatl, hecho que si bien no ha recibido aceptación por parte de la comunidad científica suele ser aceptado como verdadero por la gente del estado de Morelos en general y por el pueblo de Amatlán de Quetzalcóatl en particular.todo esto es total mente mentira no se deje en gañar gracas por su atencion
 
== Véase también ==