Diferencia entre revisiones de «Toma de Ciudad Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.150.47.192 a la última edición de 189.180.95.55
Línea 194:
Una tarde de principios de [[Mayo]] cruzó por ese puente un hombre bajito, de barba entrecana, con dos cámaras en bandolera. Se trataba de Jimmy Hare, el famoso corresponsal gráfico de la revista Collier´s Weekly. Hare se hospedaba en el mítico hotel Sheldon de [[El Paso (Texas)|El Paso]], [[Texas]] cuyo vestíbulo hervía con rumores conspiratorios. En el campamento insurrecto, el fotógrafo asistió a la celebración del aniversario de la [[Batalla de Puebla]], que consistió en un desfile seguido de una ceremonia donde algunos de los líderes intelectuales de la revuelta tomaron la palabra para exaltar la figura de [[Ignacio Zaragoza]]. Entre los que hablaron estaban Juan Sánchez Azcona, periodista perseguido por el régimen, y Roque González Garza, quien algunos años después se desempeñaría como uno de los muchos presidentes provisionales que tendría el [[México]] convulsionado de esta década, inaugurada con la última reelección del general Díaz y clausurada con el juicio a Felipe Ángeles en el Teatro de los Héroes de [[Chihuahua]]. De acuerdo al programa de este pacto público, al que acudieron cientos de simpatizantes y curiosos de ambos lados de la frontera, también daría un mensaje Lauro Aguirre, sobreviviente de la revuelta de [[Tomochi]] y amigo íntimo de Teresa Urrea, la legendaria Santa de Cabora.
 
En febrero, el primer enviado de Collier´s Weekly intentó describir la situación para los lectores de su revista. En la edición de [[marzo]] Collier´s publicó la crónica de Arthur Ruhl sobre su vida a la frontera Juárez/El Paso donde destacaba la figura de [[Pascual Orozco]], el revolucionario de la región de Guerrero cuyo liderazgo logró cohesionar a una buena parte de las bandas de chihuahuenses levantados en contra del régimen porfirista.
'''
 
== Texto en negrita ==
El periodista hizo notar la gran cantidad de adminículos ópticos apuntados desde El Paso hacia el otro lado de la frontera: lentes, viejos telescopios de latón e incluso prismáticos, pero también cámaras fotográficas. Desde el momento en que llegó a la estación de ferrocarril de El Paso, Ruhl fue presa de la excitación con la que vibraban los habitantes de Juárez/El Paso durante esos días. Al bajar del tren un voceador le entregó un ejemplar de ''The El Paso Morning Times'', uno de los dos diarios locales que dieron cobertura amplia a los acontecimientos. El Times, avisó a los ciudadanos que debían mantenerse alejados de las calles y sugirió como único lugar seguro unas colinas cercanas. Los muertos y heridos en las calles del El Paso durante la Batalla de Juárez comprobaron que el periódico no exageraba en sus advertencias. Ruhl escribió que la orilla del río estaba poblada soldados [[norteamericanos]] y rangers texanos patrullando la frontera, turistas haciendo escala en su viaje a [[California]] y jóvenes paseños de excursión en sus [[automóviles]].
super kaka de vaca muerta yeaaahhh viva slinop'''
 
Las tropas de [[Pascual Orozco]] amenazaban con tomar la ciudad y el Times publicó un croquis, explicando mediante bloques de tinta los puntos estratégicos donde estaban apostadas las tropas federales. La ilustración asemejaba al tablero de un juego abominable. Al día siguiente, Ruhl llegó al campamento de los insurrectos. A partir de esa visita tuvo una idea general de los hombres que pertenecían al ejército revolucionario. En su reportaje destacó la participación de combatientes norteamericanos y afirmó que algunos de ellos eran veteranos del ejército de su país. En días posteriores, permaneció en El Paso, lugar que describió como una ciudad moderna, en cuyos callejones hombres misteriosos subían escaleras secretas para llevar y traer mensajes. Faltaban tres meses para la Batalla de Juárez, pero la guerra ya había comenzado.
 
En febrero, mientras reporteros como Arthur Ruhl llegaban a la región para conocer las condiciones de la guerra, los informadores y fotógrafos locales estaban ya familiarizados con los pasos de los revolucionarios. Las imágenes captadas por la lente de fotógrafos como Karlo Halm y Jim Alexander describen la atmósfera de los primeros campamentos de insurrectos a las afueras de Ciudad Juárez. El trabajo de Ruhl para ''Collier´s Weekly'' fue ilustrado con las fotografías de Halm. Una de estas imágenes es del general Navarro quien por entonces todavía posaba sin reservas para los corresponsales. Más tarde la ciudad estaría cerrada a los fotógrafos, pero en febrero el conflicto vivía otro momento, incluso, se permitió un reconocimiento aéreo realizado por el piloto Charles K. Hamilton que despegó su aeroplano en el Parque Washington y sobrevoló ambas ciudades. Una extraordinaria fotografía muestra el avión de Hamilton sobrevolando una línea oscura en cuyo horizonte parpadea el edifico encalado de la Misión de Guadalupe, fundada por Fray García de San Francisco en [[1659]].
 
La estación de ferrocarriles de El Paso, a donde llegó Ruhl, era también el puerto de entrada de cientos de mexicanos que, una vez que se corrió la noticia de la Revolución, abandonaron sus trabajos. En algunos casos se especuló que los trabajadores regresaron a la frontera porque no soportaron el frío o porque perdieron el trabajo, pero en otros informes se aseguró que los trabajadores fueron visitados por agitadores revolucionarios. En febrero, ''[[The New York Times]]'' informó que 175 mexicanos abandonaron Pueblo, [[Colorado]], con el propósito de viajar a la frontera y unirse a la Revolución.
 
En mayo, el escenario de la guerra estaba montado. Jimmy Hare deambulaba en el campamento revolucionario, asistiendo a los prolegómenos de la Batalla de Juárez. Su mirada atenta y oportuna detuvo en el tiempo la teatralidad de Juan Sánchez Azcona al pronunciar uno de sus discursos frente a la tropa. Captó la solemnidad de los milicianos mientras desfilaban en medio de la música de una orquesta que con sus notas rompía por un momento la aridez del desierto.
 
== Problemas con los Estados Unidos ==
Uno de los más grandes problemas en esta batalla fueron las balas perdidas que mataron e hirieron a muchos ciudadanos norteamericanos, a pesar de las advertencias locales en [[El Paso (Texas)|El Paso]], [[Texas]] muchos ciudadanos salieron a observar la batalla, además el Coronel Steaver, Comandante de la Guarnición norteamericana de El Paso, advirtió que de efectuarse un conflicto armado en esta zona y lastimar a algún ciudadano norteamericano se vería obligado a intervenir, lo cual nunca pasó ya que al gobierno norteamericano le interesaba la renuncia de [[Porfirio Díaz]].
 
== Consecuencias ==
La Toma de Ciudad Juárez fue un enfrentamiento decisivo que se desarrolló durante la Revolución Mexicana y ocasiono la renuncia de Porfirio Díaz, pero después ocasionaría interminables divisiones y rupturas entre los revolucionarios por el poder durante los siguientes 12 años. También marco el fin del movimiento orozquista ya que de a partir de ese momento ese movimiento fue decreciendo y empezó a surguir otro movimiento fundamental en la Revolución Mexicanas el Villismo con su recien surgido comandante Francisco Villa que apenas empezaba a sobresalir en la contienda. También marcaría el momento en el cual los revolucionarios empezaron a desconfiar de Francisco I. Madero por la manera que deshecho el Plan de San Luis durante la firma de los Tratados de Ciudad Juárez y su negativa al fusilamiento del general Navarro.
 
== Referencias Culturales ==
* ''Existe un corrido sobre la Toma de Ciudad Juárez
* Enrique Krauze describe la Toma de Ciudad Juárez como una película en su libro 1911''
 
== Referencias ==
* Enrique Krauze ''1911''. México, Tusquets, 1999
* Carlos Alvear Acevedo. ''Historia de México''. Editorial Limusa 2004 ISBN 968-18-6146-9
* Luis Garfias M.. ''La revolución mexicana: Compendio histórico político militar''. Panorama Editorial 1997. ISBN 968-38-0268-0
* Francisco Vázquez Gómez. ''Memorias políticas: 1909-1913''. Imprenta Mundial 1933.
* Nellie Campobello. ''Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa''. E.D.I.A.P.S.A. 1940.
 
== Véase también ==
* [[Ciudad Juárez]]
* [[Francisco Villa]]
* [[Pascual Orozco]]
* [[Francisco I. Madero]]
* [[Peppino Garibaldi]]
* [[Revolución Mexicana]]
* [[Porfirio Díaz]]
 
[[Categoría:Batallas de la Revolución Mexicana|Ciudad Juarez]]
[[Categoría:Historia de Chihuahua]]
[[Categoría:Revolución Mexicana]]
[[Categoría:México en 1911]]