Diferencia entre revisiones de «Bisexualidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.32.47.176 a la última edición de 189.136.220.61
Línea 8:
Aunque se ha observado en gran variedad de formas en todas las sociedades humanas de las que quede registro escrito, la bisexualidad sólo ha sido objeto de estudio serio desde la segunda mitad del [[siglo XX]] y aún hay desacuerdos sobre su prevalencia y naturaleza.
 
== Descripción ==
olaaa, buenoo solo keria decir k ls bisexuales soos personas normales, yo pienso k ls homofobicos sn personas enfermas ellos dicen k nosotros somos los enfermos pero yo creo k no xk lo nuestro no tiene solucion no hay ninguna bacuna contra la homosexualidad ni nada x el estilo.
Los intentos de descripción teórica de la conducta bisexual aparecen marcados, dentro de la tradición sexológica occidental, por su carácter de territorio ambiguo, en el que la tensión entre [[homosexualidad]] y [[heterosexualidad]] queda anulada. En un intento de desambiguación, se ha considerado que existen varios niveles de análisis de los que derivan las diferentes formas de conceptualizar la bisexualidad:<ref>{{cita publicación
otra cosa k keria decir es k fuera la discriminacion xk hay personas k nos discriminan xk los k somos menores y bisexuales la mayoria somos emos, punks, gothics, darks, etc...
| autor = Herdt, Gilbert y Boxer, Andrew
bueno la definicion de bisexual es simple:
| título = Bisexualidad. Hacía una teoría comparativa de las identidades y de la cultura.
bisexual:persona k se siente atraida x ambos sexos teniendo los mismos derechos k una persona heterosexual, los bisexuales somos mas romanticos, mas pacientes, no se como ezplicarlo pero somos igual o mejores k los eterosexuales, los heteros no se curran su relacion no son romanticos la mayoria en cambio los bisexuales somos mas romanticos y nos lo curramos a no poder mas...
| año = 1995
| publicación = Antropología de la sexualidad y diversidad cultural
| volumen = Talasa
| id = ISBN 84-88119-96-8
}} </ref>
#Bisexualidad biológica
#Bisexualidad psicológica
#Bisexualidad conductual
#Bisexualidad cultural
#Bisexualidad histórica vs contemporánea
 
Esta gradación de niveles corresponde, además, a una cronología en los estudios sobre la bisexualidad. Las teorías pertenecientes a los dos primeros niveles, el [[biológico]] y [[psicológico]], encuadran su desarrollo durante el [[siglo XIX]], mientras que las de los dos siguientes, conductual y cultural, aparecen durante el [[siglo XX]].
 
En las teorías del primer nivel, la bisexualidad aparece fuertemente ligada con la [[sexología]] médica y con el pensamiento de [[Lamarck]] y [[Darwin]]. La finalidad de estas teorías, que operan desde el seno del [[evolucionismo]], es describir la función que la bisexualidad pudiera tener en la perpetuación de la [[especie humana]].
ANONIMO
 
En las teorías del nivel psicológico, la bisexualidad ha sido objeto de diversa consideración. En la obra de [[Freud]], la bisexualidad (como ocurriera con la [[homosexualidad]]), a menudo significaba la fijación de un desarrollo psicológico estancado. El trabajo del [[psicoanalista]] [[Heinz Kohut]], en cambio, define la bisexualidad como un intento de regulación de la [[autoestima]] del individuo para alcanzar satisfacción teniendo relaciones íntimas con un sexo o dos. La necesidad de alcanzar satisfacción sexual con ambos sexos debe distinguirse, en este paradigma, de algunas formas "patológicas" de bisexualidad observadas en el historial clínico de pacientes con personalidad de límites difusos o débiles y autorrepresentaciones fluidas.
 
En las teorías del nivel conductual, se centra la atención en el estudio de las biografías de individuos que presentan conductas bisexuales. Para estas teorías, dado que la conducta sexual normalmente no suele darse con los dos sexos al tiempo, el mismo individuo suele relacionarse exclusivamente con un sexo u otro durante una fase significativa del desarrollo vital. Los estudios de este nivel focalizan el interés en las razones por las que se producen estos saltos y en su significado. La bisexualidad se concibe así como un resultado situacional o vital de la biografía de los individuos. Esta dimensión cualitativa en el estudio de la conducta bisexual es eludida por otros estudios cuantitativos del comportamiento sexual humano, como los de [[Kinsey]], que se limitan al recuento [[estadístico]] de experiencias o deseos [[homosexualidad|homosexuales]] y/o [[heterosexualidad|heterosexuales]] en los individuos.
 
Mientras que las teorías de corte psicológico y conductual centraban su atención en el significado de la bisexualidad para los individuos, y las teorías biologicistas, en la funcionalidad universal de la bisexualidad para la especie, las teorías del cuarto y más reciente nivel, el cultural, consideran que la dimensión fundamental para conceptualizar el comportamiento sexual se halla en el seno de las distintas culturas. Así se presta atención a las ideas culturales referidas a las relaciones sexuales o a las ideologías dominantes en una cultura respecto de lo que se considera adecuado, saludable, moralmente aceptable o reprobable en el seno de una sociedad concreta en un momento determinado de su historia. Enmarcadas en el seno del [[constructivismo social]], las teorías culturales, niegan la validez científica de categorías universales como la normalidad, la naturalidad o salubridad de unas u otras conductas sexuales. Estas teorías son ajenas a consideraciones biologicistas de la sexualidad, pues consideran que son las culturas, y no la biología, las que determinan históricamente la objetivización conceptual y el significado de los comportamientos, roles e identidades sexuales. Por ello, las teorías culturales niegan que exista una sola conceptualización de la bisexualidad, sino que esta presenta distintos estatus y naturalezas dependiendo del entorno cultural que se estudie. Desde esta perspectiva, se dan culturas, como la huaorani,<ref>
{{cita publicación
| autor = Rival, Laura; Slater, Don y Miller, Daniel
| título = Sexo y sociabilidad. Etnografías comparativas de objetivación sexual. (Reproductividad sensual en el Amazonas: "dos haciendo", sexo entre los huaorani.
| año = 1999
| publicación = Antropología de la sexualidad y diversidad cultural
| volumen = Talasa
| id = ISBN 84-88119-96-8
}} </ref> en la que no sólo no existen la ''[[homosexualidad]]'', ''[[heterosexualidad]]'' o ''bisexualidad'' como conceptos objetivos (aunque se observen prácticas que, desde otras culturas, se conceptualizarían como tales) o identidades sexuales más o menos definidas, sino que el propio concepto de [[sexualidad]] aparece difuminado o es inexistente. Por todo ello, la determinación del significado de la bisexualidad depende de la realización estudios transculturales que, evitando el [[etnocentrismo]], den una visión más amplia y veraz del asunto.
 
== Prevalencia de la bisexualidad en las culturas occidentales ==