Diferencia entre revisiones de «Yaganes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.190.219.55 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
'''Yaganes''' o '''yámanas''' son indígenas nómades canoeros, recolectores marinos, cuyos antecesores habitaron desde hace aproximadamente unos 6.000 años los [[canales fueguinos]] chilenos que se extienden al sur y hacia el oeste de la isla grande de [[Tierra del Fuego]] hasta los canales [[Magdalena]] y [[Cockburn]]. También habitaron la isla [[Navarino]] e islas ubicadas al sur de esta hasta el [[Cabo de Hornos]] y la orilla norte del canal [[Beagle]], en territorios que actualmente pertenecen a [[Chile]] y [[Argentina]].
[[Archivo:Museo LP 002.JPG|thumb|right|400 px|Puntas de arpón ([[Museo de La Plata]])]]
== Etimología ==
 
Yámana significa "hombre" en su acepción de "ser humano de sexo masculino" y ellos prefieren el nombre yagán para sí mismos y para su idioma.<ref><small>[http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=Yahgan.pdf Alain Fabre 2005 - Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. YA(H)GAN/YAMANA]</small></ref> que también en otras fuentes es referido como ''yamaníhasha''. La palabra ''yagán'' deriva de ''Yahga-shaga'' que era el nombre que daban al [[Canal Murray]], lugar donde solían reunirse y fue adoptado por los misioneros protestantes ingleses cuando establecieron una misión cercana a ese lugar.
 
== Origen ==
Línea 38 ⟶ 40:
 
 
=== Choque transcultural ===
En 1830 el capitán [[Robert Fitz Roy]], a raíz de un incidente con un bote, capturó a 4 yámana; los embarcó en su nave, el [[Beagle]], y los llevó a [[Inglaterra]] para educarlos y civilizarlos. Eran 3 hombres y una mujer, uno de los hombres murió al llegar a Inglaterra. Los 3 restantes luego de dos años de permanencia en Inglaterra donde hasta fueron presentados a los reyes emprendieron el regreso en el mismo Beagle al mando de Fitz Roy, desembarcando en la isla Navarino luego de un año de viaje. En cuanto Fitz Roy levó anclas, los tres fueguinos volvieron a su vida anterior. Estos habían sido bautizados como [[Fueguia Basket]], [[York Minster]], [[Boat Memory]] y [[Jemmy Button]].
 
=== Exhibicionismo humano forzoso ===
El hombre blanco europeo desde su primer contacto con los indígenas patagónicos los consideró salvajes dignos de estudio. A partir de 1871 comenzó la exhibición de indígenas vivos en ciudades europeas y norteamericanas, costumbre que cesó a comienzos del [[siglo XX]]. Familias completas de las etnias kawésqar, yagán y [[mapuche]] fueron exhibidas en [[Francia]], [[Inglaterra]], [[Bélgica]] y [[Alemania]]. Llegaban secuestrados por encargo de sociedades científicas y por comerciantes que lucraban con su exhibición al público. Los viajes duraban entre 4 y 6 meses, y en ellos los indígenas solían enfermar y morir
 
== Cultura ==
 
=== Organización social ===
Formaban [[bandas]] que no tenían jefes. Durante el invierno buscaban refugio en las costas donde armaban sus chozas. La base era la familia dirigidos por el padre y con roles asignados a cada integrante. Estos grupos familiares coexistían e interactuaban constituyendo partidas de caza no muy numerosas, facilitándose de esta forma el desplazamiento por los canales y el abastecimiento de alimentos.
 
=== Idioma ===
Línea 51 ⟶ 61:
Creían en un ser único y poderoso, ''[[Watauinewa]]'' a él le rogaban prácticamente para iniciar cualquier actividad. También creían en espíritus malos a los que denominaban ''[[Curspi]]''.
 
=== Curanderos y funeral ===
Entre los yámana existieron y fueron importantes los curanderos o "[[chamanismo|chamanes]]", llamados ''[[Yekamush]]'', quienes podían sanar enfermos, curar desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus. Cuando un yámana fallecía, lo envolvían con cueros y junto a él ponían sus pertenencias. Lo cubrían con tierra y ramas y abandonaban el lugar para siempre.
 
 
Línea 63 ⟶ 75:
Los materiales utilizados para la elaboración de sus herramientas fueron [[hueso]], madera y piedra, agregando cueros de animales, sus tendones, nervios y fibras vegetales. Con ellos fabricaban sus armas e instrumentos de caza y pesca.
Por ejemplo: lanzas, flechas, etc.
 
== Referencias ==
<references/>
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro
| autor = E. Lucas Bridges
| título = El último confín de la tierra
| año = 1952
| editorial = Buenos Aires - Argentina: Emecé Editores S.A.
| id =
}}
 
* {{cita libro
| autor = Alberto de Agostini
| título = Treinta años en Tierra del Fuego
| año = 1956
| editorial = Buenos Aires - Argentina: Ediciones Preuser
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Fresia Barrientos M.
| título = Pueblos originarios de Chile
| año = 2005
| editorial = Santiago - Chile - Universidad Academia de Humanismo Cristiano
| id = 956-7382-09-3
}}
* {{cita libro
| autor = Peter Mason y Christián Báez
| título = Zoológicos humanos
| año = 2006
| editorial =
| id =
}}
 
== Enlaces externos ==
 
*[http://www.uchile.cl/cultura/lenguas/yaganes/ Yaganes] (Página de la Universidad de Chile con información de cultura, lengua y territorio. Incluye fotografías.)
*[http://www.serindigena.cl/territorios/yagan/territorio_yagan.htm] Ser indígena
*[http://www.tierradelfuego.org.ar/cultura/yamanas.php tierra del fuego]
*[http://www.temakel.com/texpatyamana.htm Temakel]
*[http://www.endepa.madryn.com/pueblos/yamana/yamana.htm Asociación Guadalupe]
 
[[Categoría:Pueblos indígenas de Chile]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Argentina]]
 
[[de:Yámana]]
[[en:Yaghan]]
[[et:Jaaganid]]
[[fi:Yaghanit]]
[[fr:Yagan]]
[[hr:Yahgan]]
[[id:Yaghan]]
[[it:Yamana]]
[[nl:Yahgan]]
[[no:Yaghan]]
[[pl:Jaganie]]
[[ru:Яганы]]
[[tr:Yámana]]
[[uk:Яґани]]