Diferencia entre revisiones de «Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 79.152.55.69 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 20:
El '''Monasterio de El Escorial''' es una histórica residencia de la [[Familia Real Española]] y lugar de sepultura de los [[Rey de España|reyes de España]]. Está gestionado por el organismo público [[Patrimonio Nacional]]. Es una de las más singulares arquitecturas [[Renacimiento|renacentistas]] de [[España]] y de [[Europa]]. Situado en [[San Lorenzo de El Escorial]] ([[Comunidad de Madrid]]), ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del [[monte Abantos]], a 1.028 m de altitud, en la [[Sierra de Guadarrama]].
 
conocidoConocido también como '''Monasterio de San Lorenzo de El Escorial''', '''Monasterio de San Lorenzo El Real''', o, sencillamente, como '''El Escorial''', fue ideado en la segunda mitad del [[siglo XVI]] por el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] y su arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], aunque posteriormente intervinieron [[Juan de Herrera]], Juan de Mijares, Gian Battista Castello ''El Bergamasco'' y [[Francisco de Mora]]. El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por [[Juan Bautista de Toledo]] según el paradigma de la '''Traza Universal''', dio origen al [[Arquitectura herreriana|estilo herreriano]].
 
conocido también como '''Monasterio de San Lorenzo de El Escorial''', '''Monasterio de San Lorenzo El Real''', o, sencillamente, como '''El Escorial''', fue ideado en la segunda mitad del [[siglo XVI]] por el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] y su arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], aunque posteriormente intervinieron [[Juan de Herrera]], Juan de Mijares, Gian Battista Castello ''El Bergamasco'' y [[Francisco de Mora]]. El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por [[Juan Bautista de Toledo]] según el paradigma de la '''Traza Universal''', dio origen al [[Arquitectura herreriana|estilo herreriano]].
 
Fue considerado, desde finales del [[siglo XVI]], la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su valor simbólico sobre la historicidad de Madrid y de España. Su arquitectura marcó el paso del [[plateresco]] renacentista al [[clasicismo]] desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, no sólo es un edificio de perfecta traza, sino también un enorme receptáculo de las demás artes.