Diferencia entre revisiones de «Distrito de Socabaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.90.174 a la última edición de Matdrodes
Línea 40:
[[Archivo:Bid EXTRANET3988236431262satelitalsocabaya.png|thumb|300px|Imagen Satelital del Distrito de Socabaya.png]][[Archivo:AQP--01-178.jpg|250px|thumb|right|Distrito de Socabaya]]
 
== Historia sobre la edificación de la Iglesia San Fernando ==
== ACTUAL ALCALDESA DEL DITRITO ==
 
En el año de [[1778]], de la Época Colonial, reinado en España el prudente y amado, [[Carlos III]], gobernador en el Perú el Virrey Manuel Guirior, el Obispo de Arequipa, Doctor Manuel Abat Yllana, con mucha solemnidad, puso las primeras piedras fundamentales en las cuatro esquinas del presbiterio, de la futura iglesia de Socabaya; con la concurrencia de autoridades Religiosas, Civiles y Militares, así como la presencia de los naturales y vecinos del lugar.
Sra. Jenny Abarca Ojeda
 
Pero la obra comenzó con mucha fe, ardor y regocijo, devino en la calma y la dejadez de los fieles y el mismo cura propio, Rvdo. José Martínez Villa, que había gastado cerca de dos mil pesos, en la pequeña pieza de bóveda que se levantó, conoció la responsabilidad de la empresa, faltaron los ánimos y todo se paralizó.
 
Transcurrieron varios años sin que se moviera piedra alguna, pero por designio de DIOS, aparece en la historia de la Iglesia de Socabaya, el fraile dominico del Convento de Santo Domingo de Arequipa, Juan Sanguensa, quien, conocedor de las necesidades espirituales de los vecinos de Socabaya, comisionó los esposos, Felipe Santos Llamosas y Felipa de la Cruz, conocidos piadosos, servidores de la causa de Dios, para que se dedicaran a pedir limosnas, por todas las comarcas vecinas, a fin de continuarla obra de la Iglesia y ponerla en estado que se pudiera celebrarel Santo Sacrificio de la Misa y demás actos religiosos.
 
Para respaldar el petitorio, el Obispo de Arequipa, [[Pedro José Chávez de la Rosa]], otorgó a Felipe Santos, hasta en dos oportunidades, la licencia respectiva y el Padre Sanguensa entregó a Felipe Santos y a su esposa, una hermosa imagen en bulto de María.
 
Santísima del Rosario. El petitorio tuvo buenos resultados, levantándose las paredes del presbiterio, hasta el cerramiento de la bóveda; igualmente, se levantó otra pieza de bóveda, para la parte de abajo, que sirvió de galpón y estribo, que se arrimó a la obra.
 
Todo este trabajo, hecho de sillar, con argamasa de cal, arena y agua, se vino por los suelos, a consecuencia del terremoto del año [[1784]], ocurrido en el Sur de nuestra Patria.
 
Hubo una década de inercia y desidia espiritual, de parte de las autoridades religiosas y de los fieles, hasta que en el año de [[1794]], el [[Obispo de Arequipa]], ilustrísimo [[Pedro José Chávez de la Rosa]], GALVAN Y AMADO, sabedor del abandono espiritual, en que se encontraban los pobladores de Socabaya, al no tener un lugar donde celebrarlos Santos Oficios, ordenó mediante documento de fecha [[24 de enero]] de 1794, que el Bachiller, Juan Domingo de Zamácola y Jaúregui, religioso español, Párroco de Cayma, que a esa fecha tenía 48 años de edad, pase 'a la Parroquia de Sabandía, con el encargo especial de reedificar la Iglesia de Socabaya, en calidad de Director de la Obra y encargado de la administración espiritual de los vecinos.
 
== Enlaces externos ==