Diferencia entre revisiones de «Teoría de las inteligencias múltiples»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎La inteligencia: ¿genética o aprendizaje?: Complementé el artículo, hablando de los estilos de aprendizaje.
Revertidos los cambios de Lic.Bertha Murillo Pantoja a la última edición de Pyr0 usando monobook-suite
Línea 10:
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.
 
--[[Usuario:Lic.Bertha Murillo Pantoja|Lic.Bertha Murillo Pantoja]] ([[Usuario Discusión:Lic.Bertha Murillo Pantoja|discusión]]) 21:17 23 may 2009 (UTC)== La inteligencia: ¿genética o aprendizaje? ==
 
Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.
 
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.
 
Al hablar de destrezas a desarrollar es importante tomar en cuenta factores muy importantes que permitirán la adquisición del aprendizaje significativo y hablamos de Estilos de Aprendizaje, Gardner reconoce tres:
* Visual
* Auditivo
* Kinestésico
Todas las personas poseemos los tres estilos, pero alguno de ellos predomina más, así que estamos hablando nuevamente de genética, pero a la vez de aprendizaje, y para fortalecer el aprendizaje es necesario recurrir a diversas actividades y recursos para fortalecer nuestro aprendizaje.
Por ejemplo, tomemos en cuenta a los niños y detectemos de manera sencilla que estilo de aprendizaje predomina en cada uno de nosotros.
En el aula, quienes somos docentes frente a grupo, podemos detectar fácilmente qué estilo predomina en cada uno de los alumnos, por decir:
* Hay niños que en todo momento les gusta realizar en sus apuntes un dibujo que se refiera al tema, les agradan más los textos que tienen imágenes, les gusta realizar descripciones y les inquieta no ver a la persona que está hablando, se mueven de un lado a otro hasta fijar su objetivo, estos niños son visuales, y para ayudar su aprendizaje se requiere la utilización de láminas ilustrativas, mapas, esquemas,diagramas, dibujos y juegos como memoramas, rompecabezas, comparación de formas, tamaños y siluetas.
* En el grupo, también hay pequeños que les encanta hablar, narrar historias, pero sobre todo escuchar con atención a quienes están a su alrededor, les agrada cantar y tienen facilidad de retención, se aprenden rápidamente la letra de las canciones que escuchan, cuando el docente está explicando, no le incomoda el no verlo directamente, aparentemente pueden estar haciendo otra cosa, sin poner atención fija al maestro, pero cuando éste hace algún planteamiento, suele contestar inmediatamente, estos pequeños son auditivos; para fortalecer su proceso de aprendizaje, se requiere que el docente utilice diversos tipos de tonos al expresarse, al realizar lecturas en voz alta, dar énfasis en las expresiones y personificar las voces de los personajes, utilizar música como fondo en las clases, y cantos o coros que apoyen los contenidos temáticos.
* Y hay niños que pareciera que son los mas traviesos o inquietos porque en todo momento quieren estar de pie, acercarse al maestro, tomar objetos de diferentes lugares para representar algo que está diciendo el docente, al contar, suelen tocarse los dedos o algún objeto que les apoye en su objetivo, estos niños son kinestésicos, porque requieren vivenciar el aprendizaje con sus sentidos y su cuerpo,palpar, manipular, sentir, etc.;para apoyar su proceso de aprendizaje, se requiere de actividades plásticas, ejercicios de expresión corporal, teatral y manipulación de objetos, elaboración de maquetas, títeres, papiroflexia, etc.
Todo esto recae nuevamente en que la genética es importante porque es necesario tener en óptimas condiciones nuestros sentidos y cuerpo, pero es fundamental fortalecer con ejercicios,prácticas, y diversas estrategias nuestras inteligencias para desarrollar nuestro aprendizaje.
--[[Usuario:Lic.Bertha Murillo Pantoja|Lic.Bertha Murillo Pantoja]] ([[Usuario Discusión:Lic.Bertha Murillo Pantoja|discusión]]) 21:17 23 may 2009 (UTC)
 
== Tipos de inteligencia ==
Línea 39 ⟶ 26:
* '''[[Inteligencia intrapersonal]]:''' permite entenderse a sí mismo y a los demás ; se la suele encontrar en los buenos religiosos ,vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
* '''[[Inteligencia interpersonal]]:''' es la inteligencia que tiene que ver con la capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas; se la suele encontrar en políticos, profesores psicólogos y administradores.
* '''[[Inteligencia naturalista]]:''' utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
 
== La inteligencia, una combinación de factores ==