Diferencia entre revisiones de «Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 77.209.146.86 (disc.) a la última edición de CommonsDelinker
Línea 150:
Acabada la guerra el 1 de abril de 1939, Madrid comienza a padecer la represión franquista; en julio de ese año, el conde [[Galeazzo Ciano]], ministro de Asuntos Exteriores de la [[Italia fascista]], escribe en su diario que son entre 200 y 250 ejecuciones diarias.<ref>Marcos Ana, ''Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida'', Barcelona, 2007, Umbriel, ISBN 978-84-89367-40-1, pág. 76</ref>
 
=== GobiernoDictadura de Franco ===
[[Archivo:Plaza de Cibeles (Madrid) 05.jpg|thumb|250px|Calle de Alcalá y Plaza de Cibeles.]]
Terminada la guerra, la ciudad sigue su imparable crecimiento espacial, al tiempo que restaña las heridas que la contienda había dejado en la ciudad, especialmente en su fachada oeste. Cientos de miles de españoles emigran del campo a la ciudad.<ref>{{Cita web| título = La emigración española y la inmigración actual | url = http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/emigrar.htm | fechaacceso = 13/03/2007 | añoacceso = 2007}}</ref> Madrid (junto con [[Barcelona]] o [[Bilbao]]) es una de las ciudades que más se benefician de estos movimientos de población. A partir de [[5 de junio]] de [[1948]], comienza el proceso de anexión a Madrid de hasta trece municipios limítrofes, que termina el [[31 de julio]] de [[1954]] (''[[Aravaca]]'', ''Barajas'', ''Canillas'', ''Canillejas'', ''[[Chamartín de la Rosa]]'', ''[[Fuencarral]]'', ''[[Hortaleza]]'', ''El Pardo'', ''[[Vallecas]]'', ''Vicálvaro'', ''[[Villaverde (Madrid)|Villaverde]]'', ''[[Carabancheles|Carabanchel Alto]]'' y ''[[Carabancheles|Carabanchel Bajo]]''), pasando su extensión de 66 [[kilómetro cuadrado|km²]] a los 607 [[kilómetro cuadrado|km²]] actuales y ganando unos 300.000 nuevos habitantes.<ref>Antonio Fernández García (director), ''Historia de Madrid'', Madrid, 1993, Editorial Complutense, ISBN 84-7491-474-4, pg. 597</ref> El desorden urbanístico fue la norma: crecieron poblados chabolistas (descritos magistralmente por [[Luis Martín-Santos]] en ''[[Tiempo de silencio (novela)|Tiempo de silencio]]''), al tiempo que el centro histórico era sujeto a [[especulación]], permitiéndose el derribo de edificios de valor artístico o tradicionales para ser sustituidos por otros de estética moderna, se construyen edificios de arquitectura innovadora como las suspendidas [[Torres Colón|Torres de Colón]]. En algunos casos las intervenciones arquitectónicas tienen un carácter de marcar la presencia política, tratando de potenciar el concepto de "Madrid Imperial" franquista, como en la zona de [[Moncloa-Aravaca|Moncloa]], donde se levantan el [[Arco de la Victoria de Madrid|Arco de la Victoria]] y el [[Ministerio del Aire]], en un estilo [[arquitectura herreriana|neoherreriano]], o la [[Casa Sindical]], edificio de los [[Sindicato Vertical|Sindicatos Verticales]], una torre prismática y funcional de ladrillo frente al mismísimo Museo del Prado que abandona el herrerianismo en favor del [[racionalismo arquitectónico|racionalismo]].