Diferencia entre revisiones de «Italia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.127.204.56 a la última edición de Tirithel
Línea 60:
Italia ha sido el hogar de muchas culturas europeas como los [[Etruscos]] y los [[Romanos]] y también fue la cuna del movimiento del [[Renacimiento]], que comenzó en la región de [[Toscana]] y pronto se extendió por toda Europa. La capital de Italia, [[Roma]], ha sido durante siglos el centro político y cultural de la civilización occidental, y también es la ciudad santa para la [[Iglesia Católica]], pues dentro de la ciudad se encuentra el [[microestado]] del [[Vaticano]].
 
== Origen etimológico ==el michi(el castor) la tiene un poco corta y calva ajaja
La palabra ''Italia'' designaba en el siglo V a. C., según el historiador griego [[Antíoco de Siracusa]], la parte meridional de la actual región italiana de [[Calabria]] —el antiguo [[Brucio]]—, habitada por los [[ítalos]]. Dos escritores griegos algo más recientes, [[Helánico de Lesbos|Helánico]] y [[Timeo]], relacionan el mismo nombre con la palabra indígena ''vitulus'' ('ternero'), cuyo significado explicaron por el hecho de ser Italia un país rico en [[bovino|ganado bovino]]. En el siglo I a. C., el toro, símbolo del pueblo Smanita sublevado contra [[Roma]], es representado en la monedas emitidas por los insurrectos abatiendo a una loba, símbolo de Roma: la leyenda ''viteliú'' (de los ítalos) confirma que vinculaban el nombre de Italia con el ternero-toro. Por otra parte también es posible que los ítalos tomaran su nombre de un animal-totem, el ternero, que, en una primavera sagrada, los había guiado hasta los lugares en los que se asentaron definitivamente.
Con el tiempo, el nombre se extendió por toda la Italia meridional para abarcar después toda la [[península Itálica|península]]. En el siglo II a. C., el historiógrafo griego [[Polibio]] llama Italia al territorio comprendido entre el [[estrecho de Mesina]] y los [[Apeninos]] septentrionales, aunque su contemporáneo [[Catón]] extiende el concepto territorial de Italia hasta el [[Alpes|arco alpino]]. [[Sicilia]], [[Cerdeña]] y [[Córcega]] no pasarán a formar parte de Italia hasta el siglo III d. C., como consecuencia de las reformas administrativas de [[Diocleciano]], aunque sus estrechos lazos culturales con la península permiten considerarlas como parte integrante.