Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María (Valencia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 81.32.177.180 a la última edición de Un valencià usando monobook-suite
Línea 78:
*La nave principal y las laterales, de estilo gótico valenciano (S. XIII-XIV)
 
== Exterior de la catedral ==
en realidad es todo un es
 
pejismo
=== La puerta ''de l’Almoina'' o ''del Palau'' ===
 
La puerta ''de l’Almoina'', llamada así por ser vecina a la ya desaparecida casa de l’Almoina (la limosna), donde se daba socorro a los necesitados, es la más antigua de la catedral. También es conocida como ''Puerta del Palau'' por su vecinaje con el [[arzobispo|palau o palacio arzobispal]]. De estilo [[románico]], constituye un elemento claramente diferenciado del resto de la catedral, que es principalmente [[arquitectura gótica|gótico]]. Algunos autores la consideran de [[1262]]-[[1270]], obra de Arnau Vidal, pero por su estilo primitivo otros la remontan al [[1240]], inmediatamente después de la conquista del [[Reino de Valencia]] de [[1238]]. El hecho de que esté encarada al este, mirando hacia [[la Meca]], sugiere que allí mismo se encontraba el [[mihrab]] de la antigua mezquita.
 
[[Archivo:Almoina_abril.jpg|thumb|300px|right|<small>Puerta de l’Almoina</small>]]
Su estilo románico con influencia [[mudéjar]] es de tipo leridano.<ref> Simó, Trinidad y Sebastià, Anna, pàg. 214.</ref> De hecho, por su similitud a la puerta ''dels Fillols'' de la [[Catedral de Lérida]], hecha hacia el [[1220]], algunos ven la mano de algún maestro leridano en su construcción. Tal es la vinculación de esta puerta con [[Lérida]] que, por encima de la arcada hay esculpidos en piedra las cabezas de siete matrimonios leridanos que, según la tradición, representarían los pobladores fundacionales de la nueva ciudad cristiana, que vinieron a [[Valencia]] acompañados de trescientas doncellas leridanas con el fin de casarlas con los soldados que habían luchado en el lado de [[Jaime I]]<ref> (Mira i Casterà, Joan Francesc, pág. 30). Aunque no deja de ser una leyenda, es muy cierto que [[Valencia]] y [[Lérida]] tienen una especial vinculación histórica.</ref>
 
Por debajo de éstas cabezas, que aún conservan restos de policromía, figuran en una inscripción los nombres de los fundadores legendarios de la ciudad: En Pere am (b) Na Maria, sa muller (Don Pedro con Doña Maria, su mujer); Guillermo am (b) Na Berenguera, sa muller; En Ramon am (b) Na Dolça, sa muller; En Francesc am (b) Na Ramona, sa muller; En Bernat am (b) Na Floreta, sa muller; En Bertran am (b) Na Berenguera, sa muller; y En Doménec am (b) Na Ramona, sa muller.
 
La puerta de l’Almoina, que forma un cuerpo saliente con respecto al muro de la catedral, forma un [[Arco (construcción)|arco abocinado]] con seis [[arquivolta]]s de medio punto concéntricas y en degradación (de más a menos grande), que se apoyan sobre finas columnas con [[capitel]]es, magníficamente decorados con escenas del [[Génesis]] en la parte izquierda, y del [[Éxodo]] en la derecha.
 
La decoración de las arquivoltas consiste en motivos vegetales y geométricos, con molduració variada: puntas de diamante, figuras de [[serafín|serafines]], [[festón|festones]] lobulados y delicados follajes, [[santo]]s en pequeñas [[hornacina]]s y molduras en zigzag. En la línea de [[imposta]]s hay una cenefa con repertorio de animales fantásticos. Rematando el conjunto y en la parte superior catorce [[canecillo]]s con las cabezas de las siete parejas antes citadas sostienen el [[voladizo]].
 
<center><gallery>
Imagen:Almoina_berenguera.jpg|<small>Detalle con inscripción que dice: ''Bertra (n) am (b) Na Ber (en) g (ue) la sa mull (er)</small>''
Imagen:Porta_romanica_valencia.jpg|<small>Puerta de l’Almoina</small>
Imagen:Porta_romanica_lleida.jpg |<small>Puerta dels Fillols ([[Catedral de Lérida]]</small>)
Imagen:Ausias_march.jpg|<small>Tumba de [[Ausiàs March]]</small>
</gallery></center>
 
Sobre la puerta se puede observar un ventanal gótico y otro a su derecha, que habían estado ocultos hasta la última restauración de la catedral. Nada más Solo entrar dentro de la catedral por la puerta de l’Almoina, a mano izquierda, hay la tumba del ilustre [[Ausiàs March]]. Se trata de una lápida colocada en 1950 por la asociación [[lo Rat Penat]] y el ayuntamiento de Valencia en reconocimiento de este poeta que está enterrado en algún lugar de la catedral (no se sabe muy bien donde) con una inscripción de uno de sus poemas, que dice: ''Yo soc aquest qui en la mort delit prenc, puix que no tolc la causa perquè em ve'' (Yo soy este quien disfruto de la muerte, porque no rehuyo la causa por la que me viene).
 
=== Capilla de Sant Jordi ===
 
[[Archivo:Seu_santjordi.jpg|thumb|130px|<small>''Sant Jordi en la Batalla del Puig''</small>]]
 
Si caminamos desde l’Almoina dejando la catedral a nuestra izquierda encontraremos justo delante del [[Centro Arqueológico de la Almoina]] una pequeña capilla, la de [[Sant Jordi]] o San Jorge. Según las crónicas, el [[9 de octubre]] de [[1238]], conquistada la ciudad de Valencia, [[Jaime I]] se dirigió a la mezquita mayor, e hizo la primera misa en el lugar donde hoy se encuentra esta capilla de Sant Jordi, adosada a la parte exterior del ábside.
 
En el interior de la capilla, sobre un altar, hay un retablo gótico, con una pintura de Sant Jordi y un rótulo que dice: ''Sant Jordi en la batalla del Puig de Santa María. Año 1237''. Esta pintura es muy parecida -a pequeña escala- al cuadro que se conserva en el [[:en:Victoria and Albert Museum|Victoria and Albert Museum]] de [[Londres]] y que allí se llama ''Saint George in the Battle of Puig''.<ref> El retablo de Sant Jordi de este museo londinense es una de sus piezas más grandes (670 x 486 cm); pintado hacia 1400, su autor es el valenciano Andreu Marçal de Sax [http://en.wikipedia.org/wiki/Victoria_and_Albert_Museum]</ref>
 
=== Obra Nova ===
 
Si al pasar la capilla de Sant Jordi continuamos rodeando la catedral por nuestra izquierda encontramos un pasadizo de 1660 que une la catedral con la [[basílica de la Virgen de los Desamparados]]. Nada más pasarlo empieza la ''Obra Nova'', una galería o tribuna de estilo [[renacentista]] que está abierta hacia la actual plaza de la Virgen, que históricamente recibía el nombre de plaza de la Seu o de la Seo.
 
Esta tribuna de tres pisos con arcadas abiertas, de estilo [[renacentista]] (en el piso de abajo), [[toscano (orden)|toscano]] (en medio) y [[jónico]] (arriba) estaba adscrita a la contemplación de los espectáculos públicos, como procesiones y ejecuciones por parte de los [[canónigo]]s. Por eso recibe también el nombre de ''llotgeta dels canonges'' (de los canónigos) o ''del Capítol'' (del capítulo). Su construcción se inició el 1566, bajo la dirección del arquitecto Miquel Porcar y del carpintero y tallista Gaspar Gregori.<ref> Simó, Trinidad y Sebastià, Anna, pàg. 216.</ref>
 
En una de las restauraciones de la catedral durante la segunda mitad del [[siglo XX]] fue suprimido su tejado y los balconcillos y columnillas quedaron muy visibles,<ref> Mira i Casterà, Joan Francesc, pàg. 30.</ref> como una especie de teatro romano adherida a la catedral. Como contrapartida, el cimborrio gótico ahora puede ser mejor contemplado desde la plaza de la Virgen.
 
{| align="center" border="0"
|-
|[[Archivo:Seu_obranova.jpg|thumb|195 px|center|<small>Obra Nova hacia el [[1900]]</small>]]
|[[Archivo:Obra_nova6.jpg|thumb|230 px|center|<small>Obra Nova sin tejado ([[2008]])</small>]]
|}
 
=== Puerta de los Apóstoles ===
 
[[Archivo:Porta_apòstols_maig2.jpg|thumb|250 px|right|<small>Puerta de los Apóstoles, con ''[[estrella de David|Salomón]]'' en lo alto</small>]]
 
Nada más pasar la Obra Nova a nuestra izquierda se encuentra la puerta ''de los Apóstoles'', llamada así por las estatuas de los doce [[apóstol]]es que alberga. De estilo gótico francés, contrasta notablemente con la puerta románica de l'Almoina con que confronta a la otra parte del crucero. Se sabe que en su construcción trabajó Nicolás de [[Ancona]] o de [[Autun]] desde 1303 y que en [[1354]] ya estaba acabada. Fuera quien fuere su autor, era un mal conocedor de la piedra del país, pues empleó una de tipo quebradizo que se degradó con rapidez y que obligó a continuas reparaciones, ya documentadas en el [[siglo XV]]. Durante los años [[1960]] la puerta fue completamente restaurada y las figuras originales -en muy mal estado de conservación- fueran expuestas en el museo de la catedral y sustituidas por copias, que son las que hoy decoran la puerta.<ref> Sanchis Guarner, Manuel, pág. 139</ref>
 
La puerta se abre abocinada sobre un muro resaltado que le sirve de encuadramiento. Consta de tres [[arquivolta]]s [[Arco (construcción)|ojivales]] decoradas, respectivamente, con catorce estatuillas de ángeles (la interior), dieciséis de santos y dieciocho de profetas (el exterior), colocadas unas sobre las otras, siguiendo la dirección de los arcos y cada una con sus correspondientes doseletes. Todas estas figuras, en total 48, estaban policromadas.
 
Estas tres arquivoltas se apoyan sobre seis doseletes -tres a cada lado- que protegen seis estatuas de apóstoles apoyados, a su vez, sobre [[pilar]]es de sección prismática triangular cuyas caras se decoran con cuadrifolios con esfinges de la virgen y del [[Gabriel|Arcángel]], en relieve, y varios escudos del rey, familiares (como los Borja o los Centelles) y gremiales. Los otros seis apóstoles aparecen situados fuera del arco, pero sobre idénticos pedestales. En el ángulo que forma la puerta con el muro de la iglesia, a ambos lados, aparecen, en sendos doseletes góticos, las estatuas de [[Sixto I|San Sixto]] y [[San Lorenzo mártir|San Lorenzo]] y de [[San Valerio]] y [[San Vicente Mártir]]. Los batientes o hojas de las puertas, los clavos y los herrajes de la puerta son originales de [[1438]].
 
La arquivolta queda enmarcada por un [[gablete]] abonado por arquerías ciegas con estatuas. En la parte superior de la fachada, también dentro de un gablete, se abre un gran [[rosetón]] de seis puntas, que representa la [[estrella de David]] o ''Salomón'', de 6.45 metros de diámetro, constituida por dos triángulos equiláteros entrelazados en los intersticios de la que figuran varios adornos de [[tracería]] calada que enmarca [[vidriera]]s polícromas. Esta rosetón fue casi totalmente reconstruido en los años [[1960]] al haber sufrido la mal de la piedra. Como apunta [[Joan Fuster]], esta estrella salomónica es bastante difícil de explicar en la entrada de un templo católico.<ref> Fuster, Joan, pág. 73.</ref>
 
En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] de la puerta se encuentra la imagen de [[Santa Maria]], bajo la advocación de la que fue consagrada la catedral, con el [[Jesús de Nazaret|niño]] en brazos y rodeada de ocho ángeles músicos; antes de 1599 esta imagen de la Virgen del tímpano se encontraba en el [[mainel]], de manera muy similar a la que hay en la iglesia arciprestal de [[Morella]].
 
En el pie de la puerta de los Apóstoles se reúne todos los jueves a las 12 de la mañana, el [[Tribunal de las Aguas de Valencia|Tribunal de las Aguas]], reliquia secular de la administración de justicia correspondiente al derecho de aguas en la huerta de Valencia. Probablemente ya se reunía en este mismo lugar cuando la actual catedral era aún mezquita.
 
<center><gallery>
Imagen:Porta_apòstols_escuts.jpg|<small>De arriba abajo: escudo del rey, de los [[Borgia]] y de los [[Centelles (familia)|Centelles]]</small>
Imagen:Porta_apostols_escuts2.jpg|<small>Arriba el escudo del rey y abajo el de la ciudad, labra del siglo XIV.<ref>El escudo privativo de la ciudad de Valencia se atestigua en el siglo XIV como una ciudad fortificada a orillas del mar, mientras que los palos de gules se asociaban a la dignidad real:{{Cita|El sello primitivo de Valencia [...] representaba una ciudad fortificada situada a la orilla del mar, con la leyenda S(igillum) CURIE ET CONCILII VALENCIE, tipo usado aún en 1312 y concorde con el escudo representado en la puerta de los Apóstoles de la catedral valenciana, posterior a 1301.|Alberto Montaner Frutos, ''El señal del rey de Aragón: historia y significado'', Zaragoza, IFC, 1995, pág. 108. ISBN 84-7820-283-8.}}</ref></small>
Imagen:Seu_rosassa.jpg|<small>Estrella de David o Salomón sobre la Puerta de los Apóstoles</small>
Imagen:Porta_apostols_timpa.jpg|<small>Tímpano con la estatua de Santa María, antes situada al desaparecido [[mainel]]</small>
</gallery></center>
 
=== ''Micalet'' o Miguelete ===
 
[[Archivo:València_micalet.jpg|thumb|200 px|<small>El Micalet</small>]]
 
Desde la Puerta de los Apóstoles, si dejamos la plaza de la Virgen a nuestra derecha y nos dirigimos por la calle del Micalet, llegaremos a la torre campanario del Micalet o Miguelete, entrañable emblema sentimental para los valencianos, y probablemente el monumento más característico de la ciudad. Fue iniciado el [[1381]] por [[Andreu Julià]], y para conmemorar este hecho se grabó una inscripción -casi ilegible hoy día- sobre la base de la torre que dice: "Aquest campanar fonc començat en l'any de la nativitat de nostre senyor Jesucrist MCCCLXXXI. Regnant en Aragó lo molt alt rei en Pere. Estant de bisbe en València lo molt alt en Jaume, fill de l'alt infant en Pere e cosin germà de dit rei" (Este campanario fue empezado en el año de la natividad de nuestro señor Jesucristo MCCCLXXXI. Reinando en Aragón lo muy alto rey Don [[Pedro el Ceremonioso|Pedro]]. Estando de obispo en Valencia el muy alto Don Jaume, hijo del alto infante Don Pere y primo hermano de dicho rey". Andreu Julià dejó la obra el 1396 y en [[1402]] la reanudó Josep Franch. En 1414 se hizo cargo de la obra [[Pere Balaguer]], que es el autor de la bella decoración del último cuerpo.
 
El [[1424]] el arquitecto [[Martí Llobet]] fue el encargado de llevar a cabo el hoy desaparecido [[antepecho]] de la torre, el cual, de tracería calada gótica, fue destruido en el siglo XVIII, y sustituido por una barandilla metálica a principios del [[siglo XX]]. En 1983 se hizo uno nuevo de piedra que es el que hoy podemos ver, obra de F. Pons Sorolla, de estilo gótico, a partir de fragmentos encontrados del antiguo. Por lo que respecta al coronamiento de la torre, hubo un proyecto de aguja gótica ideado por Antoni Dalmau en [[1453]], pero nunca se construyó; en su lugar se alzó una estructura ''provisional ' de madera para albergar y sostener las campanas, que permaneció así hasta que se construyó la [[espadaña (arquitectura)|espadaña]] barroca (1660-1736) que hoy podemos contemplar
.<ref>[[http://www.jdiezarnal.com/valenciamiguelete.html]]. Joan Fuster (pàgs. 71-73) consideraba esta espadaña un añadido poca acertado, y Sanchis Guarner (pàg. 184) era partidario de su retirada.</ref> El Micalet, acabado el 1425, fue llamado inicialmente ''Campanar Nou'' (campanario nuevo), para diferenciarlo del campanario viejo, que era una modesta torre de estilo románico hoy desaparecida, que se encontrava en la calle de la Barcella (Barchilla), junto a la puerta de l'Almoina. El nombre que triunfó para designar el monumento, sin embargo, fue ''Torre del Micalet'', por el nombre popular de la campana grande que toca las horas, y que fue bendecida el 29 de septiembre del 1418, día de [[San Miguel]], lo cual explica el nombre cordial de ''Miguelete'' o Micalet con que los valencianos la designan.<ref>Sanchis Guarner, Manuel, pàg. 184.</ref>
 
Presenta un estilo marcadamente gótico valenciano , y podría estar inspirado en la torre de la [[Catedral de Lérida]], que es tan sólo un poco anterior y presenta una estructura y altura similares, si bien en ésta segunda sí que se alzó el remate gótico que le falta al Micalet. Está dividido en cuatro cuerpos, de los cuales sólo el de más arriba está decorado, sobre el vacío de las campanas con el trenzado ojival de unas molduras. Este prisma octogonal mide 50,85 m, que equivale a su perímetro exacto. Doscientos siete escalones de piedra, a través de una angosta escala de caracol, nos conducen al pie de la espadaña final, la cual eleva la altura de la torre a unos 60 m.<ref>Fuster, Joan, págs. 71-73. Hay que decir que el tránsito de visitantes a la torre es regulado por un semáforo desde el mes de marzo de 2008, a causa del auge turístico que experimenta la ciudad, y que causaba incómodos embotellamientos en la subida y bajada a la torre.</ref> Desde allí se contempla una vista que, en días claros de poniente o mistral, abraza hasta el [[Montgó]], por el sur, y hasta más allá del [[Desierto de las Palmas]], por el norte.
 
Antes del 1480 estaba exento del resto de la catedral, pero gracias a la prolongación de las naves realizada por [[Francesc Baldomar]] a partir de 1458 y por [[Pere Compte|Pere Comte]] desde 1476, quedó definitivamente unido a ella. A lo largo de su historia, el "Micalet" cumplió funciones de faro, torre de vigilancia, e incluso plataforma para castillos de fuegos artificiales. La ciudad corría a cargo de las iluminaciones que se hacían para las festividades extraordinarias.
<center><gallery>
Imagen:Miquelet_quart.jpg|<small>El Micalet desde las [[Torres de Quart]]</small>
Imagen:València_micalet3.jpg|<small>El Micalet desde la Corretgeria</small>
Imagen:Campanar_valencia.jpg|<small>El Micalet, con remate barroco</small>
</small>
</gallery></center>
 
=== Puerta de los Hierros ===
 
Justo al lado del Micalet se encuentra la puerta principal, llamada ''de los Hierros'' por la reja de hierro que circunda el atrio de entrada. Es la más moderna, iniciada en 1703 por el escultor y arquitecto alemán [[Konrad Rudolf]]. Llegó a Valencia con el archiduque [[Carlos de Austria]], pero al finalizar la [[guerra de Sucesión]] se fue con él, ya que era su escultor de cámara, y dejó paralizadas las obras en 1707, que fueran acabadas en 1713 por sus discípulos [[Francisco Vergara]] "el Viejo" y Francisco Stolz. Otros escultores que intervinieron fueron Andrés Robles y [[Ignacio Vergara]] y los picapedreros, José Mines y Domingo Laviesa.
 
{| align="center" border="0"
|-
|[[Archivo:Porta_ferros.jpg|thumb|213px|<small>Aspecto actual de la puerta de los Hierros]]</small>
|[[Archivo:Seu csaragossa valencia.jpg|thumb|196px|<small>Puerta de los Hierros enmarcada por la calle de Zaragoza (hacia 1900)</small>]]
|}
 
Esta puerta es de notable interés por su planteamiento acertado y atrevido dentro del contexto hispánico de la época. Se trata de uno de los pocos ejemplos de la aplicación del [[barroco]] arquitectónico italiano, de planta ondulante y en movimiento, al estilo de [[Bernini]] o [[Borromini]], a diferencia de los edificios barrocos españoles de la época, de tipo [[churrigueresco]], con planta tradicional y gran profusión decorativa.<ref> Simó, Trinidad y Sebastià, Anna, pàg. 216.</ref>
 
La Puerta ''de los Hierros'', que se parece a un retablo de forma cóncava, mide más de 36 metros de altura. Cuando se construyó pretendía crear la ilusión óptica de una mayor sensación de espacio en un lugar realmente muy pequeño -a la manera de Bernini o Borromini- ya que fue concebida para ser vista desde la estrecha calleja (de Zaragoza) que acababa en la misma puerta. Hoy esta calle ha desaparecido al ensancharse la plaza de la Reina y la forma retorcida de la puerta en una plaza grande resulta del todo incomprensible.<ref> Mira y Casterà, Joan Francesc, pàg. 308.</ref>
 
La puerta de los Hierros, que está precedida por un [[atrio]] que limita una reja de hierro, también barroca, se desarrolla en tres cuerpos superpuestos:
 
En el primero, hay tres columnas a cada lado de la puerta, con fuste decorado y capiteles corintios, realizados por Konrad Rudolf entre los que se abren sendas hornacinas con las estatuas de [[Tomás de Villanueva|Santo Tomás de Villanueva]] y [[San Pedro Pascual]], obra de Francisco Stolz. Sobre el arco de entrada destaca un bajo relieve, atribuido a Ignacio Vergara que representa el anagrama de la Virgen, con gloria de ángeles y otros adornos, y enmarcado sobre una venera de estilo [[rococó]].
 
El segundo cuerpo, más reducido, tiene cuatro columnas del mismo orden, en el intercolumnio del centro, un [[rosetón]] oval, y en los laterales, las estatuas de [[San Lorenzo mártir|San Lorenzo]] de Francisco Stolz y de [[San Vicente Mártir]], obra de Konrad Rudolf, y medallones con los bustos de los papas valencianos, [[Calixto III]] y [[Alejandro VI]], con figuras alegóricas: a los pies del primero la caridad y la justicia, y a los del segundo la esperanza y la fortaleza; ambas son obras de Francisco Vergara.
 
En el tercer cuerpo, de menores dimensiones, se representa la asunción de la Virgen en un alto relieve atribuido a Ignacio Vergara y, en ático, el símbolo del [[Espíritu Santo]] en relieve bajo un frontón partido, y en sus extremos, las esculturas de [[Luis Beltrán|San Luis Beltrán]] y [[San Vicente Ferrer]], obra de Stolz.
{{-}}
<center><gallery>
Imagen:Detall_ferros4.jpg|<small>Medallón de [[Calixto III]], con la caridad y la justicia, de Francisco Vergara</small>
Imagen:Detall_ferros.jpg|Emblema de la Virgen, con gloria de ángeles, de Ignacio Vergara
Imagen:Detall_ferros3.jpg|<small>Medallón de [[Alejandro VI]], con la esperanza y la fortaleza, de Francisco Vergara</small>
Imagen:Vicent_massip.jpg|<small>''Bautismo de Cristo en el [[río Jordán]] por Juan el Bautista'', de Vicent Macip</small>]]
</gallery></center>
 
Remata el conjunto una cruz de hierro sobre una esfera de bronce entre dos ángeles de piedra. La piedra de esta puerta procede de las canteras de [[Benigánim]], [[Moncada]] y [[Riba-roja de Túria]].
 
Nada más entrar dentro de la catedral por la puerta de los Hierros, en el muro izquierdo y sobre la [[pila bautismal]], se encuentra el célebre cuadro de [[Vicente Macip]] llamado “Bautismo de Cristo en el río Jordán por [[Juan el Bautista]]” (1535). Dentro del cuadro, asisten al acto de bautizo cuatro doctores de la iglesia y el donante del cuadro, el venerable Agnesi, mientras desde el cielo, Dios envía el espíritu santo sobre el hijo.
 
Para volver a la puerta de l'Almoina y completar toda la vuelta a la catedral, continuaremos dejándola a nuestra izquierda, rodeando la capilla del Santo Cáliz, pasando bajo un pasadizo de [[1357]] que une la catedral con el Palacio Arzobispal, por encima de la calle de la Barcella (Barchilla), y a pocos metros topamos de nuevo con l'Almoina.
 
== Interior de la catedral ==