Diferencia entre revisiones de «Bernardo O'Higgins»

Contenido eliminado Contenido añadido
SUL (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 200.107.76.172 a la última edición de usando Huggle
Línea 63:
Llegó a Chile finalmente en [[1802]]. Al año siguiente se le puso en disposición de sus bienes, heredando de su padre, muerto en [[1801]], la hacienda ''San José de Las Canteras'', de 16.689 cuadras y más de 4.000 cabezas de ganado, ubicada en las cercanías de ciudad de [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]], en el sur de Chile. También de ahí en adelante se hace llamar Bernardo O´Higgins Riquelme.
 
== Inicios de la Independencia ==
era un weco por qe lemetio la espada por el choro a su vieja
En [[1804]] se inició en la vida pública, siendo nombrado alcalde de [[Chillán]]. Dos años después fue titulado [[Maestre de Campo]] como municipal cesante de esa misma ciudad. Posteriormente, en [[1810]], se desempeñó en el cargo de alcalde de [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]].
 
Al ocurrir el cabildo abierto del [[18 de septiembre]] de [[1810]] y la posterior instauración de la junta de gobierno, O'Higgins era Subdelegado de la [[Isla de La Laja]]. Era amigo cercano de [[Juan Martínez de Rozas]], el principal líder de la junta de gobierno, y antes de la partida de Rozas a la capital O’Higgins le insistió en la necesidad de establecer la libertad de comercio y convocar a un congreso nacional, para que el pueblo tomara interés en la insurrección.<ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol.I, p.68</ref> Fue electo diputado al [[primer Congreso Nacional de Chile]],<ref>[[s:es:Acta de Elección de diputados por la Villa de los Ángeles en 10 de enero de 1811|Acta de Elección de diputados por la Villa de los Ángeles en 10 de enero de 1811]]</ref> siendo partidario del grupo más radical de los que apoyaban la causa de la independencia. El [[24 de junio]] junto a otros 12 diputados, lanzan una protesta a la junta de gobierno y renuncian a sus cargos,<ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol.I, p.114-119</ref> en un movimiento que intenta mover a una revolución estancada por la supremacía de los moderados en el congreso. Los poderes de diputados de O’Higgins son posteriormente ratificados por los vecinos de [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]].,<ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol.I, p.130-133</ref> así que cuando el congreso fue purgado por José Miguel Carrera de numerosos elementos realistas, O’Higgins volvió a ejercer como diputado, destacándose por su propuesta de ley de establecer cementerios en Chile, recuperando una fracasada iniciativa de su padre, aunque esta no llego a prosperar tampoco en 1811.
 
[[Archivo:Combate de El Roble.jpg|thumb|250px|Batalla de El Roble]]
No obstante su importante labor como diputado, O’Higgins se encontraba bastante enfermo, por lo que faltó a muchas sesiones. Cuando Carrera dio un segundo golpe de estado para iniciar un gobierno personalista, O’Higgins fue llamado para integrar una junta de gobierno, junto con Carrera y José Gaspar Marín. Junto con este último, renunció el [[3 de diciembre]] en protesta por el nuevo golpe de estado de Carrera, que suspendió el congreso e instauró una dictadura, regresando O'Higgins a su hacienda de Las Canteras.
 
En [[1813]], con motivo del arribo de la primera expedición realista en Chile, comandada por el Brigadier [[Antonio Pareja]], decidió dejar su retiro, reuniendo milicianos de la Laja y comandándolos a [[Concepción (Chile)|Concepción]], ciudad que se creía manejada por los realistas.<ref>Amunátegui, p.93</ref> Tras recibir un mensaje que le ordenaba dispersar sus tropas, desconfiado, se dirigió a [[Talca]], en donde se reunió con Carrera, colocándose a sus órdenes.<ref>Barros Arana, tomo IX, p.46-50</ref>
 
Carrera le ordenó que marchara a [[Linares (Chile)|Linares]] para interceptar el paso al comandante español [[Melchor Carvajal]] que se dirigía a Talca. Logró vencer a los dragones de Carvajal en la plaza de Linares, acto que fue una de las primeras victorias chilenas de la independencia, por lo que se le ascendió a coronel del ejército por la Junta Gubernativa de Santiago. Para esa fecha la figura de O´Higgins hacía sombra a la de Carrera.
 
Tras varias escaramuzas victoriosas, O'Higgins se dirigió al sitio de [[Chillán]], que resultó en un desastre para los patriotas, aunque combatió con un valor temerario que le hizo famoso entre los soldados. Como forma de venganza por su apoyo a la independencia, los realistas quemaron las casas de su hacienda, talaron sus campos y tomaron prisioneras a su madre y hermana, que después serían canjeadas por la esposa del general Sánchez, y a través del Tratado de Lircay, que reconocía a la Corona de España, como la autoridad.
 
El [[17 de octubre]], en el valle de El Roble, O'Higgins y sus hombres fueron atacados por soldados realistas. En el fragor de [[Batalla de El Roble|la batalla]] O’Higgins lanza su famosa frase:
 
"¡A mí Muchachos! ¡Vivir con honor o morir con gloria! ¡el que sea valiente que me siga!".<ref>Barros Arana, tomo IX, p.188</ref>
 
Inclusive tras ser herido con un balazo, continúa luchando hasta que la situación obliga a la retirada. José Miguel Carrera reconocería el heroísmo de O'Higgins, escribiendo en el parte de la batalla:
 
{{cita|''No puedo dejar en silencio el justo elogio que tan dignamente se merece el citado O'Higgins, a quien debe contar V. E. por el primer soldado, capaz en sí solo de reconcentrar y unir heróicamente el mérito de glorias y triunfos del Estado Chileno''|[[José Miguel Carrera]], [[:s:Parte Oficial del General del Ejército de a batalla de El Roble|Parte oficial de la batalla de El Roble]] [[25 de octubre]] de [[1813]]}}
 
== Bernardo O'Higgins General en Jefe ==