Diferencia entre revisiones de «Territorios Palestinos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 26583066 hecha por Muro Bot; posible vandalismo. (TW)
Línea 6:
 
== Terminología ==
El grueso de los Estados miembros de la [[ONU]] considera que estos territorios están bajo un régimen de ocupación militar. Por ello, la ONU los denomina con el término ''“Territorios Ocupados Palestinos”'' (así lo ha hecho, por ejemplo, en la resolución 242<ref>[http://www.un.org/spanish/docs/sc67/scres67.htm Resolución 242]</ref> del Consejo de Seguridad, aprobada en [[1967]] por unanimidad). Según el criterio de [[Naciones Unidas]], este término designa una única entidad política, compuesta por dos territorios físicamente separados ([[Gaza]] y [[Cisjordania]]) y de los que Israel deberá retirarse bajo un tratado de paz que garantice también su seguridad. y el "derecho a vivir en paz bajo unas fronteras seguras". El tratado de paz entre [[Israel]] y [[Jordania]] de 26 de octubre de 1994 también habla de "gobierno militar israelí", refiriéndose a [[Cisjordania]]. Lo mismo dice el párrafo 78 de la opinión consultiva de la [[Corte Internacional de Justicia]]<ref>[http://www.icj-cij.org/homepage/sp/advisory/advisory_2004-07-09.pdf opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia]</ref> sobre el [[muro de seguridad]] de 9 de julio de 2004. Para la [[CIJ]], la creación de la [[Autoridad Palestina]] no ha modificado la situación de ocupación por parte de Israel. En [[2005]], Israel desmanteló sus asentamientos en [[Franja de Gaza|Gaza]], en una decisión sin precedentes llamada [[Plan de retirada unilateral israelí]] o "Plan de desconexión". No obstante, Israel se reservó el derecho a efectuar operaciones [[contraterrorismo|antiterroristas]], como fueron por ejemplo los bombardeos aéreos e incursiones terrestres del verano de 2006 ([[Operación Lluvia de Verano]]), en represalia por ataques terroristas. Además, Israel sigue controlando el movimiento de mercancías y personas en las fronteras.
 
Por su parte, [[Israel]] los denomina «territorios en disputa»,<ref>[http://www.jcpa.org/art/brief1-1.htm From "occupied territories" to "disputed territories"], Dore Gold</ref> pues el estatus final de esos territorios así como sus fronteras definitivas, según [[Derecho internacional en el conflicto árabe-israelí|diversas resoluciones de la ONU]] y la [[Hoja de ruta]], deberá ser decidido en un acuerdo entre ambas partes en conflicto. El punto de vista israelí considera que la expresión "territorio ocupado" condiciona el debate, no se emplea en casos análogos (como el [[Sáhara Occidental]], el [[República Turca del Norte de Chipre|Norte de Chipre]], la isla de [[Zubarah]] o las [[Islas Kuriles]]) y no se adecua al derecho internacional (donde esa expresión se limita a territorios que hayan contado con [[soberanía]] previa).<ref>[http://www.jcpa.org/jl/vp470.htm From "occupied territories" to "disputed territories"]</ref> En esa definición de «territorios en disputa», [[Israel]] excluye los principales [[Asentamiento israelí|asentamientos]] construidos en [[Cisjordania]] y [[Jerusalén|Jerusalén Oriental]], puesto que son considerados por Israel como parte integrante de su territorio nacional pese a estar fuera de sus fronteras y desafiando las normativas internacionales.
 
Aunque desde los medios de comunicación se suelen utilizar los términos ''"Territorios Palestinos"''', ''"Territorios Ocupados"'', o simplemente ''"Palestina"'' como si fueran sinónimos, conviene aclarar lo siguiente:
 
*El término ''"Territorios Ocupados Palestinos"'' es una expresión que incide en los aspectos relativos a la posesión colectiva de la tierra. Se trata de un enfoque semántico inadecuado para definir unos territorios cuya posesión colectiva efectiva no es estable, sino que está en continuo cambio, como consecuencia de los movimientos de colonización y descolonización que experimentan a menudo.
 
*El término ''"Territorios Ocupados"'' (que algunos suelen utilizar) es un término confuso ya que, usado en el contexto de la región, puede referirse a dos realidades territoriales distintas: los Territorios Palestinos, o bien los territorios ocupados por Israel durante la [[Conflicto árabe-israelí|guerra árabe israelí]] de 1967. La confusión se debe a que en el transcurso de esta guerra, Israel no sólo conquistó los Territorios Palestinos sino que también conquistó los [[Altos del Golán]] y Jerusalén Oriental y posteriormente los anexó formalmente en 1981, que es una extensión territorial reivindicada por [[Siria]] –excepto las [[granjas de Shebaa]] que son reivindicadas por el [[Líbano]].
Línea 17 ⟶ 18:
*El término ''Territorios Ocupados Palestinos'' incide en la administración israelí de [[Cisjordania]] y la [[Franja de Gaza]] desde 1967, aunque desde septiembre de [[2005]] (con la aplicación del [[Plan de retirada unilateral israelí]] en [[Franja de Gaza|Gaza]]), el término no refleja toda la realidad de los territorios.
 
*El término ''"Palestina"'' puede también resultar confuso porque históricamente, sobre todo con anterioridad a la creación del [[Estado de Israel]], ha designado una región geográfica sin límites precisos, conocida también como [[Tierra Santa]], como provincia del [[Imperio Otomano]] y finalmente como [[Mandato Británico de Palestina|Protectorado británico]], y que incluiría además de los Territorios Palestinos, el espacio que actualmente ocupa el Estado de Israel y Jordania. Por último, sectores extremistas árabes llaman ''Palestina'' también al territorio del actual Estado de Israel, además de Gaza y Cisjordania.
 
* El término ''Territorios Liberados'' es utilizado por algunos sectores nacionalistas de Israel para referirse a los territorios que fueron conquistados por este país durante la Guerra de los Seis Días de 1967{{cita requerida}}. Dichos sectores creen que los territorios de Gaza, Judea y Samaria son parte integral del Estado de Israel por razones históricas, morales y religiosas, y deberían ser anexados por el mismo{{cita requerida}}.
Línea 24 ⟶ 25:
Tras la derrota del [[Imperio otomano]] en la [[Primera Guerra Mundial]], la [[Sociedad de Naciones]] otorgó el Mandato sobre la antigua [[región de Palestina]] al [[Reino Unido]], en la [[Conferencia de San Remo]] ([[1920]]), celebrada en [[Italia]]. El territorio a administrar incluía todo lo que es actualmente [[Israel]], [[Cisjordania]] con Jerusalén Este, la [[Franja de Gaza]] y [[Jordania]].
 
En [[1943]], un 6% de la superficie dedel laMandato Palestinabritánico Historica(que incluía a la actual Jordania), aproximadamente 1.514.000 [[dunam]]s, era propiedad judía.<ref>Ver la [http://www.palestineremembered.com/Acre/Articles/Story1000.html encuesta] realizada por el Mandato Británico para la [[ONU]] en 1943.</ref> En 1945, el [[yishuv]] contaba con 579.000 habitantes, el 31,5% de la población palestina, «un pequeño pero sólido cuasi-estado».<ref>Joan B. Culla. Véase bibliografía</ref> En 1946, la mayor parte del Mandato Británico de Palestina (unos 90.000 kilómetros cuadrados al este del río Jordán, el 77% del territorio total de Palestina) fue destinada a la creación de la entidad árabe de [[Transjordania]]. En [[1947]] la ONU aprobó el [[Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947|Plan de Partición de Palestina]], que proponía su división en dos Estados, uno árabe y otro judío, otorgando aproximadamente la mitad de la tierra a cada uno. A la comunidad judía, con alrededor de un 30% de la población, le adjudicaba el 55% del territorio (si bien el 45% correspondía al desierto del [[Néguev]]), y a la árabe, con el 67% de la población, el 45% restante. La división establecía dos Estados troceados en porciones apenas unidas: sin homogeneidad territorial y en el caso judío con el 50% de población árabe, dejó disconformes a ambas partes{{cita requerida}}. Sin embargo, en opinión de Fraser (2004)<ref>Fraser, T. (2004):''The Arab-Israeli conflict''. Palgrave McMillan, p.32</ref> ''"la opinión del sionismo desde 1937 acerca de la partición no había sido consistente, algunos viendo la partición como la única forma de conseguir la construcción de su Estado, otros considerándola una traición al sueño judíosionista"''.<ref>El mismo autor cita el ejemplo de la reunión de la [[Agencia Judía]] en [[París]] en 1937 en la que, mediante una votación dividida, se decidió romper con el Programa Biltmore y trabajar en cambio por la partición sobre la base del establecimiento de un Estado judío viable en una zona adecuada de Palestina.</ref> En cualquier caso, los judíos aceptaron el Plan y los árabes lo rechazaron de plano, puesto que este era su territorio y habían habitado en el durante siglos.
 
En [[1948]] finalizó el [[Mandato Británico de Palestina|Mandato Británico]], e inmediatamente después [[David Ben-Gurión]] [[Declaración de independencia del Estado de Israel|proclamó el Estado de Israel]] en el territorio asignado por la ONU un año antes, pero extendiendo el mismo con el uso de la fuerzaoposición yárabe las armas administradas por ela ejercitodicho BritanicoPlan. Según [[Martin Gilbert]], [[David Ben-Gurión]] dijo a [[Auni Abdul Hadi]], político palestino anterior a 1948:<ref>Ver [http://www.palestineremembered.com/Acre/Famous-Zionist-Quotes/Story701.html referencia]</ref><br />{{cita|Nuestro objetivo final es la independencia del pueblo judío en Palestina, en ambos lados del Jordán, no como una minoría sinó como una comunidad de varios millones. En mi opinión, es posible crear en un periodo de cuarenta años, si se incluye Transjordania, una comunidad de cuatro millones de judíos además de la comunidad árabe de dos millones.<br />[[Martin Gilbert]]<ref>Gilbert, M.(1999):''Israel: A History''. Black Swan, p.74</ref>}}Los cinco Estados árabes vecinos (Líbano, Siria, Jordania, Iraq y Egipto) apostaron por entrarla en el conflictodestrucción del ladonovel deEstado losjudío Palestinos,y traslo mesesinvadieron enel losdía quesiguiente lasde bandas Sionistas habían impuesto la ley del terror y extendían sus fronteras por lasu fuerzaproclamación, lo que desembocó en la [[Guerra árabe-israelí de 1948|primera guerra árabe-israelí]]. En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la ONU), Israel adquirió un 26% adicional del antiguo mandato británico, mientras que Transjordania y Egipto ocuparon así mismo la parte restante destinada por la ONU al Estado árabe-palestino: Egipto ocupó Gaza y Transjordania se anexionó Cisjordania y Jerusalén Este, re fundando el país con el nombre de Jordania. En 1949 fue establecido un armisticio entre Israel y los países árabes que definían las fronteras del Estado Sionistajudío (conocida como la [[Línea Verde]]) y que fue aceptado por la comunidad internacional.
 
La guerra provocó miles de desplazados árabesen ambos sentidos: entre 600.000 y 800.000 árabes de la zona israelí fueron obligados a desplazarse a las vecinas Gaza y Cisjordania, y también a otros países árabes más alejados, dando origen al [[Nakba/ Catastrofe| problema de los refugiados palestinos]], que todavía hoy perdura. Las Naciones Unidas da como cifra oficial 726.000 personas (aunque según la terminología de la propia ONU, sólo un tercio son técnicamente refugiados<ref>[http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=29&id_sec=22#refugiado refugiados]</ref>). El resto, los que se instalaron en Gaza y Cisjordania, son desplazados<ref>[http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=273&id_sec=#quienes desplazados]</ref> dentro del propio país.<ref>Las cifras de refugiados pueden verificarse en fuentes diversas, con pequeñas variaciones, por ejemplo en [[Benny Morris]], ''Righteous Victims: A History of the Zionist-Arab Conflict, 1881-1999''</ref> En la zona israelí quedaron 100.000 árabes, que adquirieron la nacionalidad israelí. En forma paralela, la población judía que habitaba en países árabes (muchos desde antes que esas tierras fuesen arabizadas e islamizadas, se vio obligada a emigrar en los años siguientes. Solo durante la década de 1950, 600.000 judíos orientales, una cifra equivalente a la de refugiados palestinos, huyeron o fueron expulsados de territorios árabes y se refugiaron en Israel donde obtuvieron la ciudadanía israelí pero viviendo como ciudadanos de segunda [[ley del Retorno|automáticamente]] (véase '''[[éxodo judío de países árabes]]''').
 
En [[1964]] se funda en Jerusalén la [[Organización para la Liberación de Palestina]] (OLP), que desde [[1969]] sería controlada por la organización [[Al Fatah]], dirigida por [[Yasser Arafat]]. En sus estatutos fundacionales,<ref>[http://www.palestine-un.org/plo/pna_two.html Estatutos fundacionales de la OLP]</ref> en el artículo 24, la OLP declaró no reclamar soberanía alguna sobre el territorio de Cisjordania, "perteneciente al reino Hachemita de Jordania" y la Franja de Gaza. Postura que cambia radicalmente en los planteamientos posteriores a la ocupación israelí de 1967. Hasta entonces, los palestinos no se llamaban a sí mismos palestinos, sino jordanos o árabes, y fue el nacimiento de la [[OLP]] el que desembocó en la reivindicación de una Nación Palestina soberana (en 1956, Ahmed Chuqueiri, futuro presidente de la OLP, afirmaba «que Palestina no es más que Siria del sur».<ref>{{Cita noticia
Línea 47 ⟶ 48:
{{cita|No existe un pueblo palestino. La creación de un estado palestino es un medio a favor de la continuidad de nuestra lucha contra Israel y a favor de la unidad árabe... Pero en realidad no existe ninguna diferencia entre los jordanos y los palestinos, los sirios y los libaneses. Todos nosotros formamos parte del pueblo árabe. Solamente por razones políticas y tácticas hablamos de la existencia de una identidad palestina, ya que está en el interés nacional de los árabes el oponer al sionismo una existencia separada de los jordanos. Por razones tácticas, Jordania que es un estado con fronteras fijas, no puede reclamar a Haifa y Jaffa. Yo como palestino, por el contrario, puedo reclamar Haifa, Jaffa, Beersheba y Jerusalem. Pero en cuanto se hayan restablecido nuestros derechos por la totalidad de Palestina, no esperaremos un minuto más para la unificación de Jordania y Palestina.}}
 
En esta tierra vivían árabes que mayormente provenían de Siria y Jordania, pero también judíos. En este sentido, también los judíos son palestinos. Por eso en su tiempo la Primera Ministra [[Golda Meir]] dijo: "Yo también soy palestina."
 
También fue Golda Meir quien dijo: "Recién podremos tener [[paz]] con los árabes, cuando estos amen más a sus hijos de lo que nos odian a nosotros."
 
También fue Golda Meir quien dijo el 15 de Junio de 1969 al Sunday Times de Londres que : "No hay nada que pueda llamarse palestinos, ellos simplemente no existen".
 
[[Archivo:Israel 2004.png|thumb|left|100px|Mapa de la región ([[2004]])]]
Línea 61 ⟶ 60:
Desde [[1967]] [[Cisjordania]] y la [[Franja de Gaza]] se encuentran bajo ocupación militar israelí, tras la [[Guerra de los Seis Días]], mientras que [[Jerusalén Este]] fue anexada por Israel al mismo tiempo que reunificaba toda la ciudad proclamándola capital indivisible del Estado de Israel mediante la [[Ley de Jerusalén]].
 
En [[1991]], en la Conferencia de Paz de Madrid, comenzaron las negociaciones de paz que deberían haber culminado con la creación de un estado árabe en la [[Franja de Gaza]] y parte de Cisjordania. Las negociaciones llevaron a los [[Acuerdos de Oslo]] de [[1993]], a partir de los cuales [[Israel]] comenzó una lenta retirada de los territorios ocupados, básicamente de los centros de población, transfiriendo la responsabilidad a la [[Autoridad Palestina]], no obstante, Israel jamas renunció a la continua implantación de colonias y asentamientos desafiando a la ONU.
 
El lento avance del proceso de paz se vio frenado en el año [[2000]], con la eclosión de la segunda Intifada, justo en el momento en que las posiciones negociadoras de Israel habían alcanzado su máximo histórico. Muchos atribuyen el comienzo de esta Intifada a la negativa del líder palestino [[Yasser Arafat]] de aceptar la propuesta del primer ministro israelí Ehud Barak que ofrecía el 8595% de los territorios Palestinosen ocupadosdisputa, aunque las fuentes palestinas y los medios de comunicación atribuyeron el origen de la revuelta a que [[Ariel Sharón]], junto a cientos de policías y militares, visitase la zona exterior de la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén, algo que sería considerado por los palestinos como una provocación (pese a haber sido aceptada por el jefe de seguridad palestina en Cisjordania, [[Jibril Rajub]]), una comisión internacional gestionada por la ONU y encargada por las partes, la [[Comisión Mitchell]], determinó que ''«la visita de Sharon no causó la Intifada Al Aqsa»''.<ref>[http://www.state.gov/p/nea/rls/rpt/3060.htm "Sharm El-Sheikh Fact-Finding Committee Report"]</ref> En el año [[2005]] el gobierno de Israel promovió la retirada del Ejército y el desalojo de los ocho mil israelíes que allí vivían desmantelamiento las colonias judías de la Franja de Gaza, medida conocida como el [[Plan de retirada unilateral israelí]] que se completó en septiembre de 2005.
 
[[Archivo:Mapa terriotorios palestinas con colonias de israel.GIF|thumb|275 px|Mapa de los territorios palestinos]]
Línea 77 ⟶ 76:
 
== Derechos humanos en los Territorios Palestinos ==
La situación de ocupación militar en la que se encuentra gran parte del territorio y su estatus de nación sin estado y en proceso de independencia condiciona en gran medida, según diversas organizaciones, la vida de los ciudadanos palestinos. Esta situación ha sido denunciada por organizaciones desde diversos ámbitos: organizaciones pro-derechos humanos ([[Amnistía Internacional]], [[Intermón|Intermón-Oxfam]], [[UNICEF]]), organizaciones y partidos políticos, entre otras. Estas organizaciones consideran que los numerosos actos cometidos por algunas instituciones de [[Israel]] como la construcción del [[Muro de Cisjordania]], los [[asesinato]]s selectivos, la destrucción de casas y la construcción de [[asentamientos israelíes|asentamientos]] en [[Cisjordania]] constituyen una violación de los derechos de los ciudadanos palestinos.
 
[[Naciones Unidas]] mantiene una [http://www.ochaopt.org Oficina para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria en los Territorios Ocupados Palestinos] (OCHAOPT en sus siglas inglesas) que realiza periódicamente informes analizando la situación humanitaria en los Territorios.
Línea 87 ⟶ 86:
Hay algunas organizaciones y partidos políticos palestinos que practican o han practicado la lucha armada o el [[terrorismo]] contra Israel y sus ciudadanos (tanto dentro como fuera de Israel y de los territorios palestinos), como medio para conseguir sus objetivos, los cuales han variado a lo largo del tiempo. No todas las organizaciones apoyan de la misma forma los ataques violentos contra la población israelí, ni estos se han mantenido iguales a lo largo del tiempo, pues ha variado su intensidad y su forma, habiéndose declarado numerosas treguas en función de la situación geopolítica del momento.
 
La violencia política por parte de grupos árabes palestinos es anterior a la creación del Estado de Israel (1948) y, por tanto, de la ocupación de los territorios palestinos (1967). Durante el [[Mandato Británico de Palestina|Mandato Británico]] tuvo lugar la [[matanza de Hebrón]] y la [[Masacre de Safed]] (1929). También la [[Gran Revuelta Árabe]] (1936) supuso numerosos actos de sabotaje contra infraestructuras británicas. Alentadosy ataques terroristas contra la población judía, alentados por líderes palestinos como [[Al-Husseini|Amin Al-Husseini]], en una época de violencia mutua entre la población árabe y judía.
 
La creación del Estado de Israel en [[1948]] conllevó el recrudecimiento de la violencia, y tras la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania (1967) se produjeron numerosos atentados de [[fedayin]]es contra civiles israelíes, tanto dentro como fuera de Israel (secuestros de aviones y ataques como la [[Masacre de Múnich]]). En la década de los 1980, con la OLP exiliada en Túnez, se constató un descenso en los atentados. Pero, tras los [[acuerdos de Oslo]], la violencia ha continuado: desde la firma de esos acuerdos (1993) y hasta julio de 2005, 821 civiles israelíes han sido asesinados en actos de violencia política, principalmente mediante [[atentado suicida|atentados suicidas]]. La mayoría de ellos (553) lo fueron dentro de las líneas del armisticio de 1949.
 
Las organizaciones que practican la violencia política contra Israel y sus ciudadanos han sido consideradas organizaciones terroristas por los [[Estados Unidos]], la [[Unión Europea]] y otros países:
*[[Hamás]]
*[[Yihad Islámica]]