Diferencia entre revisiones de «Estación total»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.138.176 a la última edición de 201.246.58.112
Línea 10:
Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la estación total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres [[eje]]s y sus errores asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la doble [[compensación]] ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de [[luz colimada|colimación]] e [[oblicuidad de la eclíptica|inclinación]] del eje secundario, con el mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.
 
El instrumento realizaasrealiza la medición de [[ángulo]]s a partir de marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de [[distancia]] se realizan mediante una [[onda electromagnética]] portadora con distintas [[frecuencia]]s que rebota en un [[prisma]] ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el [[desfase]] entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma reflectante.
 
Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un [[sistema de referencia|sistema]] local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.