Diferencia entre revisiones de «Leyenda negra española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Equi (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 85.59.110.233 a la última edición de Ecelan usando monobook-suite
Línea 4:
 
== Definición ==
El creador del término, [[Julián Juderías]], lo describe en 1914 en su libro ''La Leyenda Negra'' com'''ocomo:<ref name="Ju[[Archivo:deríasJuderías">{{cita libro | apellidos = Juderías | nombre = Julián | | enlaceautor = Julián Juderías | título = La Leyenda Negra | año = 2003; primera edición de 1914 | editorial = Salamanca: Junta de Castilla y León | id = ISBN 84-9718-225-1}}</ref>
{{cita|[...] el ambiente creado por los relatos fantásticos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en todos los países, las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y colectividad, la negación o por lo menos la ignorancia sistemática de cuanto es favorable y hermoso en las diversas manifestaciones de la cultura y del arte, las acusaciones que en todo tiempo se han lanzado sobre España [...]|Julián Juderías<ref name="Juderías]]"/>}}'''
 
==La iasegunda obra clásica del tema es ''Historia de la Leyenda Negra hispanoamericana''<ref name=Carbia>{{cita libro | apellidos = Carbia | nombre = Rómulo D. | enlaceautor = Rómulo D. Carbia | título = Historia de la leyenda negra hispano-americana | año = 2004; primera edición 1943 | editorial = Madrid: Marcial Pons Historia | id = ISBN 84-95379-89-9}}</ref> de [[Rómulo D. Carbia]]. Si Juderías hizo más hincapié en la vertiente europea de la leyenda, el argentino Carbia se centra en su vertiente americana. Así, para Carbia, dando una definición más extensa del concepto:
La segunda obra clásica del tema es ''Historia de la Leyenda Negra hispanoamericana''<ref name=Carb
{{cita|[...] abarca la Leyenda en su más cabal amplitud, es decir, en sus formas típicas de juicios sobre la crueldad, el obscurantismo y la tiranía política. A la crueldad se le ha querido ver en los procedimientos de que se echara mano para implantar la Fe en América o defenderla en Flandes; al obscurantismo, en la presunta obstrucción opuesta por España a todo progreso espiritual y a cualquiera actividad de la inteligencia; y a la tiranía, en las restricciones con que se habría ahogado la vida libre de los españoles nacidos en el Nuevo Mundo y a quienes parecería que se hubiese querido esclavizar ''sine die''.|Rómulo D. Carbia<ref name=Carbia/>}}
== ia>{{cita libro | apellidos = Carbia | nombre = Rómulo D. | enlaceautor = Rómulo D. Carbia | título = Historia de la leyenda negra hispano-americana | año = 2004; primera edición 1943 | editorial = Madrid: Marcial Pons Historia | id = ISBN 84-95379-89-9}}</ref> de [[Rómulo D. Carbia]]. Si Juderías hizo más hincapié en la vertiente europea de la leyenda, el argentino Carbia se centra en su vertiente americana. Así, para Carbia, dando una definición más extensa del concepto:
{{cita|[...] abarca la Leyenda en su más cabal amplitud, es decir, en sus formas típicas de juicios sobre la crueldad, el obscurantismo ==
y la tiranía política. A la crueldad se le ha querido ver en los procedimientos de que se echara mano para implantar la Fe en América o defenderla en Flandes; al obscurantismo, en la presunta obstrucción opuesta por España a todo progreso espiritual y a cualquiera actividad de la inteligencia; y a la tiranía, en las restricciones con que se habría ahogado la vida libre de los españoles nacidos en el Nuevo Mundo y a quienes parecería que se hubiese querido esclavizar ''sine die''.|Rómulo D. Carbia<ref name=Carbia/>}}
 
Después de Juderías y Carbia muchos otros autores han definido y empleado el concepto.