Diferencia entre revisiones de «Vampiro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.80.93.174 (disc.) a la última edición de Drini
Línea 1:
:''Este artículo es sobre la criatura mítica. Para otros usos de este término, véase [[Vampiro (desambiguación)]].
{{referencias}}
[[Archivo:Vernünftige und Christliche Gedancken über die Vampirs - 001.jpg|thumb|500px|Portada de un libro alemán de 1733 sobre vampiros.]]
Un '''vampiro''' es, según el folclore de varios países, una criatura siniestra que se alimenta de sangre de seres vivos para mantenerse activo.
 
En algunas culturas orientales y americanas aborígenes el vampiro es una deidad demoníaca o un dios menor que hace parte del [[panteón]] siniestro en sus mitologías.
 
En la cultura europea y occidental, así como en nuestra cultura global contemporánea, el prototipo de vampiro más popular es el de origen eslavo, y es el de un ser humano convertido después de morir en un cadáver activo o reviniente, [[Depredación|depredador]] chupasangre.
 
== Orígenes del mito ==
Línea 294:
[[Archivo:Condesa_Elizabeth_Bathory,_Carmilla.jpg|thumbnail|200px|left|Elizabeth Bathory]]
Llamada "La Condesa Sangrienta", este personaje vivió entre los siglos XV y XVI e inspiró a '''[[Sheridan Le Fanu]]''' para crear en 1872 a la protagonista de su famosa narración '''[[Carmilla]]'''.
 
Elizabeth, perteneciente a la alta aristocracia [[Hungría|húngara]] y famosa en su época en Europa por su belleza, fue acusada de secuestrar en su castillo de [[Cachtice]] (en la actual [[Eslovaquia]]), a numerosas jóvenes doncellas vírgenes, nobles y campesinas, a quienes torturaba y desangraba hasta la muerte para obtener así [[sangre]] que bebía o usaba en sus baños, como parte de prácticas de [[magia negra]] en que era asistida por un séquito de brujas, bajo la creencia de que así se conservaría bella y lozana.
 
Después de un corto proceso, ordenado e impulsado por el emperador [[Matías de Habsburgo|Matias II]] y el [[palatinado]], que finalizó el 7 de enero de 1611, mientras sus cómplices fueron torturadas y condenadas a pena de muerte en la hoguera, a Elizabeth por su condición aristocrática y la importancia política de su estirpe solo la condenaron a vivir emparedada en sus aposentos que fueron sellados para siempre y en los cuales uno de sus carceleros la encontró muerta en agosto de 1614.<ref>La condesa Sangrienta, Valentine Penrose, Ediciones Siruela, El Ojo sin Párpado, Madrid, 1987,2ª edición 1987 y Siruela/Bolsillo. 29. ISBN-10 84-7844-326-6, ISBN 978-84-7844-326-0.</ref>
 
En la actualidad se cuestiona la verdadera magnitud de sus crímenes, así como la validez o exactitud de las acusaciones y el carácter político de su proceso, cuyos archivos se conservan aun y son la fuente primaria de lo que se ha escrito sobre ella; pero en todo caso la condesa Báthory es una referencia ineludible en los estudios sobre el mito europeo del vampiro pues su historia se entremezcla con las leyendas relacionadas con el mismo.