Diferencia entre revisiones de «Reyes Católicos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.156.127.231 a la última edición de AVBOT
Línea 75:
En Cataluña se solucionó el problema de los payeses de remensa con la [[Sentencia Arbitral de Guadalupe]] (1486), que suprimió los malos usos y obligó a los campesinos a pagar nuevos impuestos.
 
== Política exterior ==
xoxo
La política exterior expansionista llevada a cabo por Fernando e Isabel fue posible gracias a una serie de factores:
* La iniciativa diplomática de [[Fernando II de Aragón]]. Su propósito era conseguir los mejores acuerdos para su reino. Continúa la política tradicional de Aragón hacia el Mediterráneo con la vista puesta en Oriente, como lo demuestra su blasón (véase más abajo el apartado [[Reyes Católicos#Blasones|Blasones]]).
* La eficiencia del ejército de la Corona al mando de [[Gonzalo Fernández de Córdoba]], conocido como el ''Gran Capitán''. Fernández de Córdoba organizó el ejército sobre una nueva unidad de combate, el [[tercio]], o [[Tercio|tercios reales]], que supuso la creación del primer ejército moderno dependiente de la corona, prescindiendo de las mesnadas de los nobles.
* La gran aportación de recursos económicos procedentes de la industria y del comercio de la lana y del trigo.
* La política matrimonial de los reyes.
* En 1502 heredan el título de [[Emperador y Autócrata de los Romanos]].
 
==== Política matrimonial ====
[[Archivo:Huwelijkscontract.Filips de Schone en Johanna van Castilië.JPG|thumb|right|300px|Contrato matrimonial entre [[Juana la Loca]] y [[Felipe el Hermoso]] (1495). ''[[Archivo General de Simancas]]'']]
La política de los Reyes Católicos incluyó también las alianzas por los matrimonios de sus hijos. Fueron éstos:
 
* [[Isabel de Aragón y Castilla|Isabel]], casada con infante [[Alfonso de Portugal]], y después con [[Manuel I de Portugal]], primo de su primer esposo.
* [[Juan de Aragón y Castilla|Juan]], casado con [[Margarita de Austria]] y muerto prematuramente ([[1497]]). Está enterrado en el [[Real Monasterio de Santo Tomás (Ávila)]].
* [[Juana I de Castilla|Juana]] (Juana la Loca), se casó con Felipe de Austria (''[[Felipe I de Castilla|Felipe el Hermoso]]''), hijo del emperador [[Maximiliano I]] de Austria.
* [[María de Aragón y Castilla|María]], casada con Manuel de Portugal, su concuñado, al morir su hermana Isabel.
* [[Catalina de Aragón|Catalina]], se casó con el príncipe heredero de la Corona de Inglaterra, Arturo, y tras la prematura muerte de éste, con su hermano, el que más adelante sería [[Enrique VIII de Inglaterra]].
 
En otras palabras, ésta se orientó en la búsqueda de la alianza con Portugal y en la creación de una coalición opuesta a Francia que siempre había alegado pretensiones sobre ciertos territorios de la corona de Aragón, al declararse heredera del Imperio de Carlomagno, aunque no había sido enemiga de Castilla.
 
Unieron sus fuerzas para enfrentarse a empresas militares y para relacionarse con otros paises, pero no las unieron para tener la misma moneda, las mismas instituciones, leyes...etc
 
==== La expansión por el Mediterráneo: Italia ====
Una vez finalizada la conquista de Granada, el rey [[Carlos VIII de Francia]] firmó con Fernando, en 1493, el [[Tratado de Barcelona (1493)|tratado de Barcelona]], mediante el cual Aragón recuperó el [[Rosellón]] y la [[Cerdaña]] a cambio de su postura neutral ante un inminente ataque francés al [[reino de Nápoles]].
 
El ejército de Carlos VIII se desplazó al sur de Italia, destronando a [[Alfonso II de Nápoles|Alfonso II]], rey de Nápoles y pariente de Fernando el Católico. La situación de Francia en la península Itálica no gustó al Papa —el valenciano [[Alejandro VI]]— puesto que ponía en peligro los [[Estados Pontificios]], por lo cual pidió ayuda al Rey Católico. Fernando no dudó en intervenir y, en poco tiempo, el ejército de Gonzalo Fernández de Córdoba, el ''[[Gran Capitán]]'', expulsó a los franceses, recuperando su trono el rey napolitano.
 
En 1500 el nuevo rey de Francia [[Luis XII de Francia|Luis XII]] firmó con Fernando el Católico el [[Tratado de Granada (1500)|tratado de Granada]] para ocupar conjuntamente el reino de Nápoles. Fernando accedió y el rey de Nápoles, a la sazón [[Federico IV de Nápoles|Federico IV]], fue destronado. Ambos ejércitos ocuparon la zona, pero las discrepancias empezaron a surgir y comienza una lucha de guerrillas. Pese a la inferioridad numérica de su ejército, el ''Gran Capitán'' derrota a los franceses y los expulsa de Italia. [[Reino de Nápoles|Nápoles]] es conquistada de nuevo y vuelve a ser incluida en la [[Corona de Aragón]].
 
Durante los últimos años del reinado de Fernando el Católico se reanuda la intervención de Aragón en asuntos italianos. Fernando participa en la [[Liga de Cambrai]] de 1508, convocada por el Papa [[Julio II]] contra Venecia. Después de esta liga comienzan a producirse roces entre el Pontífice y Francia. Por el auxilio que pide el Papa, Fernando rodea Roma con sus tropas ante un posible ataque francés para destituir al Papa. En este contexto se produce la incorporación de Navarra a la corona.
 
==== Expansión por el Norte de África ====
Tras la conquista de Granada, los Reyes Católicos deciden iniciar la conquista del norte de [[África]] con una doble intención:
* Continuar la Reconquista para la cristiandad de la [[Nova Hispania Ulterior Tingitana|Nova Hispania]] (el [[Magreb]]).
* Conjurar la posibilidad de que los reinos del norte de Africa emprendieran una reconquista de Granada y eliminar los focos de la piratería [[Bereber|berberisca]] de la zona.
 
La conquista comenzó con la toma de [[Melilla]] por [[Pedro de Estopiñán]] en [[1497]] y siguió en [[1505]] con la toma de [[Mazalquivir]]. Se ocuparon el [[Peñón de Vélez]], [[Orán (Argelia)|Orán]], [[Bugía]], [[Argel]], [[Túnez]], [[La Goleta]] y [[Trípoli (Libia)|Trípoli]].
 
Cabe destacar la participación militar del propio [[cardenal Cisneros]], confesor de Isabel la Católica y Arzobispo de Toledo, que en ese momento era la tercera persona más poderosa en España. La conquista del Norte de África se interrumpió en [[1510]] debido a la reanudación de las guerras en Italia y a que empezaba a revelarse más rentable dirigir los esfuerzos a la colonización de las Indias.
 
==== La expansión atlántica: América ====
En 1486 [[Cristóbal Colón]] ofreció a los Reyes Católicos un proyecto ya ofrecido a Portugal (con Castilla los únicos países europeos con una Marina capaz): viajar a las Indias hacia el oeste, en una nueva ruta por el Atlántico. Los informes científicos al respecto fueron muy poco favorables para Colón, y para la corona era cuestión prioritaria en esos momentos la conquista de Granada.
 
Terminada ésta, los Reyes Católicos aceptaron su proyecto, ya que el comercio de especias era un casi monopolio: de antiguo, los genoveses eran los únicos que habían conseguido tratar con el [[Imperio Otomano]], dueño de los viejos caminos del comercio de [[especia]]s. Los vecinos portugueses estaban empezando a encontrar un camino propio, por mar, rodeando Africa. Un reino rico, como el de Castilla, se veía obligado a tener una ruta propia para obtenerlas, evitando depender de Génova o de Portugal, lo que sería muy rentable para su comercio.
 
Mediante las [[Capitulaciones de Santa Fe]] del 17 de abril de [[1492]] se recogieron las negociaciones llevadas a cabo con Colón: nombramiento de almirante, virrey y gobernador de los territorios por descubrir y la décima parte de todos los bienes obtenidos. El costo de la expedición fue estimado en 2.000.000 de maravedís, más el sueldo de Colón. En contra de la idea popular de que fue sufragado por «las joyas de Isabel la Católica», hay que aclarar que la mitad de dicho dinero lo prestó [[Luis de Santángel]] —tesorero de la Corona de Aragón, de familia conversa— con fondos de la [[Santa Hermandad]], la cuarta parte la aportó el mismo Colón —que a su vez los pidió prestados—, y la cantidad restante probablemente la derramaron banqueros y mercaderes residentes en [[Andalucía]], entre los que estaban los hermanos Pinzón y [[Juan de la Cosa]], interesados en dicho comercio.
 
El 3 de agosto de 1492 partió Colón del puerto de [[Palos de la Frontera|Palos]] con la nao ''Santa María'' —propiedad de Juan de la Cosa— y las carabelas la ''Pinta'' y la ''Niña'' —propiedad de los hermanos Pinzón— con 120 tripulantes aproximadamente. El [[12 de octubre]] llegaron a la isla de Guanahaní, que bautizaron con el nombre de [[San Salvador]] y desde la que pasaron a [[Cuba]] y [[la Española]], dando comienzo a la [[Descubrimiento de América|colonización de las Indias Occidentales]].
 
Poco más de un año después de la vuelta de Colón, se firmó entre España y Portugal el [[Tratado de Tordesillas]] en 1494, mediante el cual se redistribuyó la influencia territorial de cada país fijada en el [[Tratado de Alcáçovas]].
 
En las [[Indias]], anexionadas al reino de Castilla, se instauraron los sistemas administrativos tradicionales del reino castellano. Se instituyó en [[Sevilla]] en 1503 la [[Casa de Contratación]], para controlar el comercio con América, impidiendo que cualquier otro puerto de España pudiese hacerlo. Se creó la Audiencia en Santo Domingo en 1510 y, para la administración de los nuevos territorios, se creó un antecedente del [[Consejo de Indias]] que más tarde instituiría formalmente [[Carlos I de España|Carlos I]] (1523) organizándolo a semejanza del [[Consejo de Castilla]].
 
Los reyes consiguieron el Patronato de Indias —concedido por el Papa— que les dejó controlar la Iglesia americana. Se instauraron además las encomiendas para evangelizar a los indígenas.
 
== Sucesión ==