Diferencia entre revisiones de «Pintura gótica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Equi (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 89.129.14.222 a la última edición de Drinibot usando monobook-suite
Línea 7:
En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de [[Aristóteles]] a través del [[averroísmo]], [[humanismo]] de [[San Francisco de Asís]]) se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (los [[santo]]s, los [[ángel]]es, la [[Virgen María]], [[Cristo]]) en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar [[Emoción|emociones]] y [[sentimiento]]s (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo el hieratismo y formalismo románico. El artista gótico busca su inspiración en la vida. Hay mucho sentimiento en las obras góticas. Paralelamente, la cultura burguesa demanda una nueva elegancia dentro del arte. Hay más detalles narrativos, más frescura, color, luminosidad,... que se logran con técnicas más refinadas.
 
En el principio del periodo gótico, el arte se producía principalmente con fines religiosos. Muchas pinturas eran recursos didácticos que hacían el [[cristianismo]] visible para una población [[analfabetismo|analfabeta]]; otras eran expuestas como [[icono]]s, para intensificar la contemplación y las oraciones. Los primeros maestros del gótico conservaban la memoria de la tradición bizantina, pero también crearon figuras persuasivas, con [[perspectiva]]. En efecto, se produjeron lentos avances en el uso de la [[perspectiva]] y de otras cuestiones técnicas en pintura en cuanto al tratamiento de los [[soporte pictórico|soportes]] (que permiten la mayor difusión de un arte mobiliar), los pigmentos y los aglutinantes.La pintura gótica es un insulto para la gente normal por que da asco.
 
== Técnicas ==