Diferencia entre revisiones de «Mita»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bramkamp (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26622647 de 190.26.56.108 (disc.) para evitar redundancia y una perspectiva inadecuada
Línea 1:
[[Image:Moll - Map of South America - Detail Potosi.png|thumb|260 px|Imagen del [[Potosí]] durante el Virreinato del Perú]]
 
La [[mita]] (del [[quechua|quechua]], "turno del trabajo"; "estación del año") era un sistema de trabajo en [[América del Sur|Suramérica]].
La [[mita]] (del [[quechua|quechua]], "turno del trabajo"; "estación del año") era un sistema de trabajo en [[América del Sur|Suramérica]].La mita podía ser agraria, minera, pastoril, de servicio doméstico o de obrajes y consistía en el establecimiento de cuotas laborales que debían cumplir los indígenas tributarios según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Los indios de un determinado lugar se sorteaban periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de los españoles mediante el pago de un salario adecuado controlado por las autoridades. Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que los indios debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a ellos. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores.
 
== Periodo [[América precolombina|prehispánico]] ==