Diferencia entre revisiones de «Trainera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.37.179.41 a la última edición de Vanbasten 23
Línea 1:
[[Archivo:Castro Urdiales trainera.jpg|250px|thumb|right|Una trainera en el puerto de [[Castro-Urdiales]], en [[Cantabria]] ([[España]])]]BRYAN LITOS XIXE Y BORJA LOS PTOS AMOS
 
Una '''trainera''' es, originalmente, una embarcación propia de la costa [[Cornisa Cantábrica|cantábrica]], impulsada a [[remo (deporte)|remo]], y a veces vela, antiguamente dedicada a la pesca, pero hoy día al deporte de regatas. De líneas finas, [[proa]] alzada y [[popa]] redonda, resiste muy bien las olas del [[Mar Cantábrico]].ORRRRRRRRRRRRRRRRRGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG AMPARO
 
Su nombre puede derivar de la palabra traina, que es una [[red]] de malla muy tupida utilizada para las capturas, sobre todo, [[anchoa]] y [[sardina]].
Línea 6 ⟶ 7:
== Características ==
 
Las traineras son un claro ejemplo de cómo el uso de una técnica de trabajo va desapareciendo con el paso del tiempo, dando lugar a la competición y al [[juego]], pasando a ser hoy en día una [[embarcación]] deportiva de [[remo]] de banco fijo con una estricta reglamenteción en cuanto a [[peso]], dimensiones, etc.MANUEL SANCHEZ RUIZ ES UN CHON
 
El proceso de fabricación lleva al menos un mes o mes y medio. Se realiza un plano a escala de la embarcación, basándose en unas medidas estándar de 12 metros de [[eslora]], 95 centímetros de [[proa]], 75 centímetros de [[popa]] y 60,5 cm. de [[puntal]]. El peso total de la embarcación incluyendo [[tolete]], [[bancada]] y [[toletera]] tiene que ser de 200 kg.