Diferencia entre revisiones de «Camino Neocatecumenal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 93.65.64.178 a la última edición de MiguelAngel fotografo
Línea 51:
</ref>
 
== Diferencias respecto de los demás grupos católicos ==
desee asistir.
La primera diferencia respecto de los demás grupos y movimientos católicos es la denominación. El Camino Neocatecumenal no se define ni como [[orden religiosa católica|orden]], ni como [[congregación religiosa]], ni como [[movimiento apostólico]] ni como [[prelatura personal|prelatura personal de la Iglesia Católica]].
*Los celebrantes reciben la comunión en sus lugares, de pie, con pan ácimo y vino, siguiendo el canon antiguo de la Iglesia. Esta concesión fue dada "ad experimentum"y, tras largas meditaciones y reformas aportadas por la Santa Sede y en especial por el cardenal Arynze, ha sido declarada oficial y aprobada por la santa sede en 2008.
 
A final de cuentas, el ''Estatuto del Camino Neocatecumenal'' aprobado por la autoridad de la Iglesia lo define como un «itinerario de iniciación cristiana posterior al bautismo o para recibir este sacramento». Tal denominación es algo nuevo dentro de la Iglesia.
*Se puede celebrar en salas que no necesariamente deben ser capillas o templos consagrados, al estilo "misa de campaña". En ellas se utiliza una mesa como altar para la celebración eucarística.
 
Pero también hay puntos en su praxis en donde se diferencian del resto de los grupos. Digamos que son una serie de concesiones especiales de la Santa Sede. Éstas son:
*Respecto a los canones y los libros de oficio, el cardenal Arinze el 1 de diciembre de 2005 envió una carta indicando que debían usar los libros litúrgicos para la celebración de la misa sin añadir ni omitir nada de las rúbricas. De ahí el comentario del Papa
 
en 2006 y que se presentaba como una especie de colofón de los estudios sobre temas litúrgicos relacionados con el Camino Neocatecumenal durante dos años. Según dice el cardenal en la mencionada entrevista, :
*Celebraciones eucarísticas en el inicio del Domingo (sábado por la noche) y en pequeñas comunidades.(Abiertas a todo fiel que quiera asistir)
*Los celebrantes reciben la comunión en sus lugares, de pie, con pan ácimo y vino.(Bajo las dos especies y con pan ácimo como dice la Iglesia)
 
El [[Papa]] [[Benedicto XVI]] ha declarado que ésta última concesión ha sido dada "ad experimentum". Ya ha sido declarada oficial y ha sido aprobada por la santa sede.
 
El [[Cardenal]] [[Francis Arinze]] aconsejaba que se utilizaran en la consagración las diferentes plegarias eucarísticas ya que, como en muchos otros lugares de culto, solo acostumbraban, si se cantaba, a usar la segunda. Además les solicitó:
 
{{cita|En cuanto a la manera de recibir la santa Comunión, se da al Camino Neocatecumenal un período de transición, que no dure más de dos años, para pasar de la manera generalizada entre sus comunidades de recibir la Comunión -por ejemplo, sentados, utilizando una mesa adornada colocada en el centro de la Iglesia, en lugar del altar dedicado- a la manera normal para toda la Iglesia de recibir la santa Comunión. Esto significa que el Camino Neocatecumenal tiene que caminar hacia la manera prevista por los libros litúrgicos para la distribución del Cuerpo y de la Sangre de Cristo<ref>Véase el texto en la [http://www.zenit.org/article-18301?l=spanish agencia de noticias Zenit]</ref>}}
 
Aunque, en las salas de celebración, como permite el Concilio Vaticano II, no hay un altar dedicado. No es una "mesa en el centro de la Iglesia", es una mesa en una sala, situada para la celebración eucarística.
 
*RespectoEllo apara loscomentar canonesel discurso que el Papa [[Benedicto XVI]] les había dado el 12 de enero de [[2006]] y losque librosse presentaba como una especie de oficio,colofón de los estudios sobre temas litúrgicos relacionados con el Camino Neocatecumenal durante dos años. Según dice el cardenal Arinze en la mencionada entrevista, el 1 de diciembre de 2005 envió una carta indicando que debían usar los libros litúrgicos para la celebración de la misa sin añadir ni omitir nada de las rúbricas. De ahí el comentario del Papa:
 
{{cita|Precisamente para ayudar al Camino Neocatecumenal a hacer aún más eficaz su acción evangelizadora en comunión con todo el pueblo de Dios, la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos os ha impartido recientemente en mi nombre algunas normas concernientes a la celebración eucarística, después del período de experiencia que había concedido el siervo de Dios Juan Pablo II. Estoy seguro de que cumpliréis atentamente estas normas, que recogen lo previsto en los libros litúrgicos aprobados por la Iglesia|[http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2006/january/documents/hf_ben-xvi_spe_20060112_neocatecumenali_sp.html Audiencia a los miembros del Camino Neocatecumenal], 12 de enero de 2006}}
 
Si alguna rúbrica se había omitido era por motivos catequéticos y, por tanto, desde ese momento, siguiendo lo indicado por la Iglesia, no se omite ninguna.
 
== Estatuto definitivo ==
 
El día 13 de junio de 2008 se hizo la entrega definitiva del estatuto del Camino Neocatecumenal con su completa aprobación por parte de la Santa Sede. Durante un acto celebrado en la sede del dicasterio, el cardenal [[Stanilaw Rylko]] entregó el decreto de aprobación junto con el texto final de los Estatutos a los iniciadores del Camino, [[Francisco Argüello|Kiko Argüello]] y [[Carmen Hernández]] y al sacerdote italiano [[Mario Pezzi]].