Diferencia entre revisiones de «Chile colonial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.28.129.89 a la última edición de AVBOT
Línea 30:
Los '''indios''' (también llamados "naturales") eran considerados menores de edad, por lo que existía una legislación que, a diferencia del grupo anterior, los protegía. Pero a pesar de eso no fueron muy respetados ni tuvieron derecho a participación política. Al llegar el siglo XVIII se produjo su extinción en las áreas bajo dominio español. El único grupo en la escala social que estaba más abajo que ellos, pero en presencia muy reducida, eran los '''esclavos negros''', quienes se encargaban de los trabajos domésticos. Al terminar el período colonial, los negros en estado puro o casi puro representaban un pequeñísimo porcentaje de la población, no tanto así los "'''pardos'''" (mulatos y [[GUARIS]].
 
== Guerra de gaviotasArauco ==
{{AP|Guerra de Arauco}}
Esta guerra comenzó en 1598 con un periodo llamado '''La Mano Dura'''. Esta etapa se inicia con la realización de un alzamiento indígena, en el cual se toman siete ciudades australes. Como respuesta, los españoles empiezan una guerra despiadada y violenta contra los indígenas, tomando la medida de esclavizar a los indios rebeldes. En 1605 la Corona determina el fin de la esclavitud, pero en 1608, Felipe III permite la esclavitud de los indios cogidos en guerra. En 1612 termina esta etapa dando inicio a '''La Guerra Defensiva'''. El '''jesuita''' Luis de Valdivia fue asesor del gobernador García Ramón. Juntos intentaron suprimir el servicio personal de indios pacíficos. Por su fracaso, el jesuita elaboró un plan de guerra defensiva, que consiste en: suprimir la esclavitud; reconocer la independencia del pueblo Mapuche, con el río Bio-Bio de Chile y decidió buscar la paz mediante '''Los Parlamentos'''. Estás juntas entre caciques y gobernadores se hacían periódicamente en tierra neutral, donde pactaban condiciones para el fin de la guerra, evitando alzamientos generales. En 1655 por la deshonestidad de un gobernador, se produce un alzamiento indígena, que marca el comienzo de '''La Guerra Estabilizada'''. Durante este periodo la guerra está en empate, debido a disminución del número de indígenas, la decadencia del espíritu guerrero y al cambio de mentalidad de los bandos (españoles prefieren comercializar que luchar con el enemigo e indígenas hacen solo ataques sorpresivos para destruir, robar y capturar). En 1674 ocurre la abolición de la esclavitud, de a poco, las relaciones fronterizas se hacen más coordiales; hasta que en 1700 se termina la guerra propiamente tal, aunque posteriormente aún se mantendrían conflictos menores cada cierto tiempo.