Diferencia entre revisiones de «Babilonia (reino)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.24.102.122 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 5:
Se originó a partir de la [[Babilonia (ciudad)|ciudad estado de Babilonia]], extendiéndose por [[Acad]] y [[Sumeria]].
 
=== El Imperio de Babilonia ===
===
 
[[Archivo:Hammurabi.jpg|thumb|180px|El ''[[Código de Hammurabi]]'' es la primera ley escrita de la que se tiene constancia.
===
La figura superior muestra al propio [[Hammurabi]] en posición humilde ante [[Shamash]], dios del Sol. Bajo ella están escritas casi 282 leyes con objeto de regir las decisiones de los jueces. Erigida originalmente en el templo de la ciudad de [[Sippar]], a orillas del [[Éufrates]], fue trasladada a [[Susa]] por [[Shutruk-Nakhunte]] en [[siglo XIII a. C.|1200&nbsp;a.&nbsp;C.]] Actualmente se encuentra en el [[Museo del Louvre]] de [[París]].<ref name="asmovamorri">{{cita libro
|autor=Asimov, Isaac
| capítulo = Los amorreos: el pilar de la ley
| título = El Cercano Oriente
|año=1986
| editorial = Madrid: Alianza Editorial
|id=ISBN 978-84-206-3745-7
}}</ref><ref>{{Cita web|último=Rivero|primero=Pilar|título=El Código de Hammurabi|url=http://clio.rediris.es/clionet/fichas/hammurabi.htm|obra=http://clio.rediris.es/|fechaacceso=19/03/2007|idioma=español}}</ref>]]
 
Situada a ambas orillas del [[Éufrates]], la ciudad de Babilonia mantuvo en su origen una posición moderada, bajo la sombra de la cercana y más poderosa [[Kish]].<ref name="asmovamorri" /> Comenzó a cobrar importancia con la llegada de los [[amorreos]] entre el [[siglo XXI a. C.|2000]] y el [[siglo XIX a. C.|1800&nbsp;a.&nbsp;C.]], que se erigieron reyes de la ciudad.<ref name="asmovamorri" /> Los amorreos, también [[semita]]s, se adaptaron fácilmente a la lengua acadia, propiciando el declive del [[idioma sumerio|sumerio]]. También se amoldaron con facilidad al panteón mixto sumerio-acadio, rindiendo culto a [[Marduk]], deidad protectora de la ciudad.<ref name="asmovamorri" />
===
 
En torno al [[siglo XVIII a. C.|1782&nbsp;a.&nbsp;C.]] llegó al trono el sexto miembro de esta dinastía, [[Hammurabi]]. En este tiempo al norte y sur de la ciudad se encontraban los territorios de las ciudades de [[Assur]] (que dará nombre a [[Asiria]]) y [[Larsa]], más poderosas pero con monarcas envejecidos.<ref name="asmovamorri" />
===
En [[siglo XVIII a. C.|1763 AdC]] [[Hammurabi]] venció a [[Rim-Sin]] de [[Larsa]], apoderándose de la parte sur de Mesopotamia. En 1755&nbsp;a.&nbsp;C. tomó igualmente Asus, haciéndose con el poder de todo el valle de los ríos Tigris y Eufrates.<ref name="asmovamorri" /> Con el triunfo de Babilonia sobre el resto de Mesopotamia, también su dios principal, Marduk, fue alzado a la cabeza del panteón de dioses locales.
 
Hacia el [[siglo XIX a. C.|1800&nbsp;a.&nbsp;C.]] comenzaron a producirse una serie de invasiones nómadas provenientes del norte del [[Cáucaso]] y de [[Escitia]].
===
El ataque por parte de nómadas a la región había sido una constante durante los siglos anteriores, pero con la [[domesticación del caballo]] y su utilización para el tiro de [[carro de guerra|carros de guerra]], los nómadas consiguieron una ventaja militar que les permitió penetrar en la zona.<ref name="asmovamorri" />
 
Uno de estos grupos fueron los [[hurritas]], que ocuparon gran parte del territorio que [[Asiria]] había conquistado durante el reinado de [[Shamshi-Adad I]], fundando el reino de [[Mitani]] hacia el [[siglo XVI a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]] y haciendo a los asirios subsidiarios suyos. También se extendieron por [[Canaán]], donde fundaron algunos reinos, llegando hasta el [[Antiguo Egipto]], donde conquistaron la parte norte y fueron conocidos como [[hicsos]].<ref name="asmovamorri" />
==
 
Otro de estos grupos fueron los [[hititas]], que se establecieron en la parte oriental de [[Anatolia]] a partir del [[siglo XVIII a. C.|1700&nbsp;a.&nbsp;C.]] fundando el conocido como ''[[Antiguo Reino]]''. La lengua hitita era de origen [[indoeuropeo]], lo cual no les impidió adoptar la [[escritura cuneiforme]] de los acadios.<ref name="asmovamorri" />
==
 
Durante los años siguientes, hititas y hurritas se enfrentaron en el norte de Mesopotamia. En torno al [[siglo XVII a. C.|1600&nbsp;a.&nbsp;C.]], durante el reinado del rey [[Mursil I]] los hititas derrotaron a los hurritas, dominando Asiria y haciendo incursiones en Babilonia, a la cual redujeron hasta las dimensiones anteriores a la conquistas de Hammurabi.<ref name="asmovamorri" /> Este periodo coincidió con la entrada de los nómadas [[casitas]] provenientes de los [[Montes Zagros]], quienes aprovecharon el debilitamiento de Babilonia para atacarla. Finalmente tomaron la ciudad en [[siglo XVI a. C.|1595&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="asmovamorri" />
 
=== La Babilonia de los casitas ===
[[Archivo:Babilonia durante la dinastía Casitas Siglo XIII adC ES.svg‎|thumb|Babilonia durante la dinastía [[casitas]], siglo XIII&nbsp;a.&nbsp;C.]]
[[Archivo:Caillou Michaux CdM.jpg|thumb|180px|La piedra Michaux es un [[kudurru]] perteneciente al período de la dominación casita de Babilonia.
Está escrito en [[idioma acadio|lengua acadia]] mediante símbolos [[cuneiforme]]s.
Descubierta en [[1782]] por el botánico francés Michaux, fue el primer testimonio de la civilización mesopotámica que llegó a la [[Europa]] moderna.<ref>{{Cita web|último=Prieto González|primero=Isabel|título=Mesopotamia: historia de una investigación|url=http://www.dearqueologia.com/fuentes_mesopotamia.htm|obra=http://www.dearqueologia.com/|fechaacceso=21/03/2007|idioma=español}}</ref><ref>{{cita libro
|autor=Margueron, Jean-Claude
| capítulo = El tiempo reencontrado o la constitución de fuentes mediante la exploración arqueológica
| título = Los mesopotámicos
|año=1996
| editorial = Madrid: Cátedra
|id=ISBN 84-376-1477-5
}}</ref>]]
Los casitas no tardaron en adoptar la lengua y la religión del territorio que ocuparon, restaurando incluso el templo de [[Marduk]] de Babilonia. Hacia [[siglo XIV a. C.|1330&nbsp;a.&nbsp;C.]] reconstruyen [[Ur]].
 
Mientras, los antiguos invasores nómadas siguieron siendo expulsados del resto de los territorios. Así, hacia [[siglo XVI a. C.|1580&nbsp;a.&nbsp;C.]] los nativos egipcios derrotaron a los hicsos del [[bajo Egipto]] y continuaron su avance más allá del [[península del Sinaí|Sinaí]], derrotando durante el reinado de [[Tutmosis III]] a una confederación de ciudades cananeas en la [[batalla de Megido]], en [[siglo XV a. C.|1479&nbsp;a.&nbsp;C.]] Posteriormente siguieron hacia el norte, derrotando al reino de Mitanni, al cual obligaron a rendir tributo. Tras la muerte de [[Tutmosis III]], Egipto perdió fuerza en el norte, resurgiendo los hititas, que formarían hacia [[siglo XIV a. C.|1375&nbsp;a.&nbsp;C.]] el llamado ''Nuevo Reino''.
 
En Asiria, [[Ashur-uballit I]] llegó al trono en [[siglo XIV a. C.|1365&nbsp;a.&nbsp;C.]] y emprendió una serie de reformas hasta constituir el llamado Primer imperio asirio.
Su sucesor atacó [[Mitani]], saqueando su capital en el siglo XVI&nbsp;a.&nbsp;C. y conquistando el resto del territorio en los 30 años siguientes. En [[siglo XIII a. C.|1274&nbsp;a.&nbsp;C.]] subió al trono asirio [[Salmanasar I]], quien emprendió una serie de conquistas hacia el oeste, llegando hasta la frontera del reino hitita. Su sucesor [[Tukulti-Ninurta I]] amplió las fronteras por el norte, penetrando en el [[Cáucaso]] y por el este, hacia los [[montes Zagros]].
 
Finalmente, el monarca asirio se dirigió hacia el sur, hacia los territorios administrados por los [[casitas]], entre los que se encontraba Babilonia. Los casitas fueron vencidos, siendo obligados a pagar tributos al [[rey de Asiria]].
 
Hacia [[siglo XIII a. C.|1200&nbsp;a.&nbsp;C.]] comenzaron a llegar oleadas de unos nuevos invasores provenientes del [[Mediterráneo]]. Fueron conocidos como [[Pueblos del Mar]] y su presencia se sintió prácticamente en todas las regiones del Mediterráneo oriental. El pueblo que más afectado se vio por estas invasiones fueron los hititas, cuyo imperio, previamente debilitado por la expansión asiria, fue completamente destruido por ellas. Los Pueblos del Mar también dañaron tanto a Egipto como a Asiria, por lo que Babilonia y especialmente el reino de [[Imperio elamita|Elam]] –en el extremo oriental de Mesopotamia– se vieron beneficiados.
 
Los elamitas aprovecharon la situación marchando hacia el oeste, tomando [[Babilonia (ciudad)|Babilonia]] y las ciudades vecinas. En [[siglo XII a. C.|1174&nbsp;a.&nbsp;C.]] se llevaron de la ciudad las tablillas que contenían el [[código de Hammurabi]] y la [[estela de Naram-Sim]].
 
[[siglo XII a. C.|1124&nbsp;a.&nbsp;C.]] fue el año que vio el fin de la dinastía casita, con la toma del poder por un nativo babilonio, que será llamado [[Nabucodonosor I]].
El nuevo rey derrotó a los elamitas, iniciando un breve período de independencia para la región.
 
=== El dominio asirio ===
 
Hacia el [[siglo XIV a. C.|1300&nbsp;a.&nbsp;C.]] en las montañas del Cáucaso se desarrolló un nuevo tipo de metalurgia, la del [[Edad del Hierro|hierro]]. Durante ese período la región había sido controlada por los hititas, pero con su caída, el manejo del nuevo metal pasa a los [[asirios]].
 
Es posible que el dominio de esta nueva técnica contribuyese a las posteriores victorias militares de los asirios, al dotarles de armas más resistentes que sus pueblos vecinos y proporcionarles un bien valioso con el que comerciar.<ref name="asmovasur">{{cita libro
|autor=Asimov, Isaac
| capítulo = Los asirios
| título = El Cercano Oriente
|año=1986
| editorial = Madrid: Alianza Editorial
|id=ISBN 978-84-206-3745-7
}}</ref>
Siendo o no así, en [[siglo XII a. C.|1115&nbsp;a.&nbsp;C.]] llegó al trono asirio [[Teglatfalasar I]], quien emprendió una campaña de conquistas hasta recuperar el territorio poseído durante el reinado de [[Tukulti-Ninurta I]]. En [[siglo XII a. C.|1103&nbsp;a.&nbsp;C.]] atacó y venció a [[Nabucodonosor I]] de Babilonia.
 
Hacia el [[siglo XII a. C.|siglo XII&nbsp;a.&nbsp;C.]] un nuevo pueblo semita emergió del desierto de [[Arabia]], fueron los [[arameos]]. Durante el reinado de [[Teglatfalasar I]], [[Asiria]] consiguió mantenerlos fuera de sus fronteras, pero tras su muerte, los arameos comienzan a penetrar en el país, debilitándolo durante el siglo y medio siguiente. Esta situación fue aprovechada por los pueblos cercanos para fortalecerse. Es el período de auge de los [[reino de Israel|reinos de Israel]] –reinado del [[rey David]]– y de [[Reino de Damasco|Damasco]].<ref name="asmovasur" />
 
El [[siglo X a. C.|911&nbsp;a.&nbsp;C.]] [[Adad-nirari II]] ascendió al trono de Asiria, quien tras reorganizar el ejército consiguió derrotar a los principados que los arameos habían fundado. A este rey le sucedió [[Tukulti-Ninurta II]], quien sólo reinó cinco años.<ref name="asmovasur" /> Durante este período se incrementó la explotación y los suministros de hierro disponibles, lo cual permitió equipar completamente al ejército con armas de este metal.<ref name="asmovasur" /> Otro factor decisivo fue el desarrollo de maquinaria de asedio, como el [[ariete]], que permitió el derribo de murallas y por tanto acabó con la necesidad de organizar largos asedios para tomar las ciudades.<ref name="asmovasur" />
 
Todos estos avances los aprovechó [[Asurnasirpal II]] quien consiguió derrotar definitivamente a los principados arameos, llegando hasta el [[Mediterráneo]].
Su sucesor, [[Salmanasar III]], también contó con esta ventaja, pero sus fuerzas estuvieron divididas en tantos frentes que no consiguió infligir ninguna derrota definitiva a sus enemigos.<ref name="asmovasur" />
Sus principales oponentes fueron el reino de [[Urartu]] –situado al norte del Imperio asirio, en torno a la actual [[Armenia]]–, la tribu semítica de los [[caldeos]] –proveniente de [[Arabia]]– y los [[medos]], de origen [[indoeuropeo]].
Estos últimos introdujeron en la región un tipo de caballo, posiblemente conseguido mediante crianza, de mayor tamaño y fuerza, de forma que podían ser cabalgados por una persona.
Este avance se expandió rápidamente, llegando a Asiria al tiempo que los nuevos pueblos.<ref name="asmovasur" />
 
Antes de la muerte de [[Salmanasar III]] su hijo mayor se rebeló tratando de tomar el trono, llegando esta revuelta hasta la muerte del rey, tras la cual será su hijo menor –[[Shamshi-Adad V]]– el que herede el trono y derrote a su hermano.
Tras su muerte su hijo [[Adadnarari III]], aún un niño, recibe el título, pero debido a su edad será la mujer del rey, [[Semíramis]], la que gobierne como regente.<ref name="asmovasur" />
 
Este fue un período de estancamiento para Asiria y de reforzamiento para los reinos que la rodeaban.
Así, Urartu alcanzó su apogeo en el reinado de [[Argistis I]] ([[siglo VIII a. C.|778&nbsp;a.&nbsp;C.]] - 750&nbsp;a.&nbsp;C.) y el [[reino de Israel]] vivió un nuevo período de prosperidad con el reinado de [[Jeroboam II]].<ref name="asmovasur" />
 
Está situación se extendió por los reinados de [[Salmanasar IV]], [[Ashur-Dan III]] y [[Ashur-nirari V]], terminando al producirse un levantamiento militar que culminará con el nombramiento de una nueva dinastía y un nuevo rey, [[Tiglath-Pileser III]],<ref name="asmovasur" />
quien tras reorganizar el ejército se dispuso a conquistar los reinos vecinos.
Derrotó a los medos en el este, obligándoles a rendir tributo a Asiria.
En el oeste, terminó con el período de independencia de los reinos locales, haciendo vasallo a Israel y conquistando el [[reino de Damasco]].
En el norte conquistó la mitad meridional de [[Urartu]].
Y en el Sur, en Babilonia, aprovechando una disputa dinástica de la dinastía caldea, se hizo con el título de rey.<ref name="asmovasur" />
 
A [[Tiglath-Pileser III]] le sucedió [[Salmanasar V]], quien aparte del trono de Asiria heredó también el de Babilonia.
El nuevo rey duró cinco años pues en [[siglo VIII a. C.|722&nbsp;a.&nbsp;C.]] fue depuesto en una revuelta que terminó con la joven dinastía.<ref name="asmovasur" />
El nuevo rey, tal vez un general, se dio el nombre de [[Sargón II]] (en [[acadio]] ''rey legítimo'') por lo que él y sus sucesores fueron llamados [[Sargónidas]].
Con los Sargónidas Asiria vivió una etapa de esplendor militar, pero las continuas guerras y rebeliones, pese a ser sofocadas, iban socavando la economía de la región.<ref name="asmovasur" />
 
Este período correspondió con la entrada de los [[cimerios]] en la región, provenientes de Escitia, al norte del [[mar Negro]].
Atacaron lo que quedaba de [[Urartu]], lo que fue aprovechado por [[Sargón II]] para invadir el país.
Ante esto, Urartu tuvo que aceptar rendir vasallaje a Asiria, junto a la cual consiguió derrotar a los nómadas.<ref name="asmovasur" />
 
En Babilonia, un noble local aprovecho la guerra en el norte para autoproclamarse rey, haciéndose llamar [[Marduk-apal-idina II]] (llamado en la Biblia [[Merodac-Baladán]]).
Conservó el título durante diez años, hasta que los asirios pudieron marchar hacia el sur y deponerlo, siendo enviado al exilio en [[siglo VIII a. C.|711&nbsp;a.&nbsp;C.]] y recuperando [[Sargón II]] el título.<ref name="asmovasur" />
 
Tras la muerte de éste, su sucesor, [[Senaquerib]], tuvo que enfrentarse a una nueva rebelión en Babilonia, esta vez auspiciada por los [[Elam|elamitas]].<ref name="asmovasur" />
Para derrotarlos ideó una ingeniosa campaña.
En vez de atravesar Babilonia hasta llegar a Elam, mandó construir una flota en la parte superior del Éufrates, y la dirigió río abajo, hacia su desembocadura en el [[golfo Pérsico]].
Una vez allí, navegó y desembarcó directamente en [[Elam]].
Pero los elamitas idearon un contraataque igual de ingenioso.
En vez de combatir contra el ejército asirio se dirigieron hacia el territorio de estos, pasando por Babilonia, y dejando sus tierras defendidas por unos pocos hombres.
Ante esta situación, el ejército asirio no podía más que volverse.<ref name="asmovasur" /> [[Senaquerib]] entonces se dirigió a Babilonia, la conquistó y la destruyó en [[siglo VII a. C.|689&nbsp;a.&nbsp;C.]] La destrucción fue prácticamente completa y sólo los esfuerzos de su sucesor, [[Asarhaddón]], permitieron su reconstrucción.<ref name="asmovasur" /> Durante el reinado de éste el Imperio asirio se mantuvo llegó a su máxima extensión.
Se emprendieron una serie de campañas, principalmente hacia [[Antiguo Egipto|Egipto]], logrando los asirios saquear la ciudad de [[Memphis]].<ref name="asmovasur" /> Tras la muerte de [[Asarhaddón]] le sucedió su hijo menor, [[Asurbanipal]] y su reinado estuvo marcado tanto por las guerras contra cimerios y elamitas –a quienes derrotó completamente destruyendo [[Susa]] en [[siglo VII a. C.|639&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="asmovasur" />–, como por la construcción de la [[Biblioteca de Asurbanipal|biblioteca de Nínive]].<ref name="asmovasur" /> Durante el final de su reinado, llegó al trono de Babilonia [[Nabopolasar]], aún como vasallo, pero tras la muerte del rey Babilonia declaró su independencia.<ref name="asmovasur" />
 
=== El Imperio caldeo o neobabilónico ===
 
La independencia de Babilonia supuso de inmediato la guerra entre ésta y Asiria.
Coincidiendo con la rebelión en el sur, al noroeste, un jefe medo llamado [[Ciáxares]] consiguió unificar bajo su mando un grupo de tribus [[medos|medas]] y [[escitas]].<ref name="asmovcaldeos">{{cita libro
|autor=Asimov, Isaac
| capítulo = Los caldeos
| título = El Cercano Oriente
|año=1986
| editorial = Madrid: Alianza Editorial
|id=ISBN 978-84-206-3745-7
}}</ref> [[Ciáxares]] firmó una alianza con [[Nabopolasar]], sellándola con el matrimonio entre su hija y el hijo del rey babilonio en el [[siglo VII a. C.|616&nbsp;a.&nbsp;C.]] De esta forma, medos desde el norte y caldeos desde el sur, atacaron conjuntamente Asiria, quien, viéndose rodeada, firmó una alianza con sus antiguos enemigos de [[Antiguo Egipto|Egipto]].<ref name="asmovcaldeos" /> La ayuda egipcia no llegó a tiempo.
En [[siglo VII a. C.|614&nbsp;a.&nbsp;C.]] cayó la ciudad de [[Assur]] y, finalmente, en [[siglo VII a. C.|612&nbsp;a.&nbsp;C.]] medos y caldeos tomaron la capital asiria, [[Nínive]], la cual fue saqueada de tal forma que no quedaron más que ruinas.
La caída asiria fue celebrada por los reinos anteriormente sometidos.
Así la Biblia lo relata:
{{Cita|Se han abierto las puertas de los ríos, y el templo ha sido arrasado.
Ha sido llevada cautiva su reina y las mujeres conducidas a la esclavitud [...] Y Nínive con las aguas ha quedado hecha una laguna [...] Devastada ha quedado ella, y desgarrada y despedazada [...] ¡Ay de ti, ciudad sanguinaria, llena toda de fraudes y extorsiones, y de continuas rapiñas!|<ref>[http://www.biblegateway.com/passage/?search=Nahum2:6-10;&version=42;; ''Nahum'' (2:6-10)]</ref><ref>[http://www.biblegateway.com/passage/?search=Nahum3:1;&version=42; ''Nahum'' (3:1)]</ref>}}
[[Archivo:Oriente_Medio_600_adC.svg|thumb|250px|Mapa del [[Oriente Medio]] hacia el año [[600 a. C.|600&nbsp;a.&nbsp;C.]] Esta fecha estuvo marcada por la reciente desaparición del [[Asiria|Imperio neoasirio]] y su reparto entre [[caldeos]] y [[medos]] así como la victoria del monarca caldeo, [[Nabucodonosor II]] ante los egipcios, consiguiendo así el control de toda la región de [[Canaán]].]]
Tras la caída de [[Nínive]], el ejército asirio resistió unos años más en la ciudad de [[Harrán]].
El ejército egipcio, entretenido en una campaña contra los judíos, no llegó a tiempo de rescatar la ciudad, que cayó finalmente en [[siglo VII a. C.|605&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="asmovcaldeos" /> Tras la derrota asiria, el ejército babilonio, marchó a por el egipcio.
Al mando ya no estaba Nabopolasar, quien había enfermado, si no su hijo, que sería conocido como [[Nabucodonosor II]].
Se enfrentó a los egipcios en la [[Batalla de Karkemish]], derrotándoles completamente.
Esta batalla supuso que toda la región de [[Canaán]] quedase bajo control caldeo.<ref name="asmovcaldeos" /> A partir de este momento nace el llamado Imperio babilónico o caldeo, que dominará una extensión de terreno tan importante como su predecesor, el Imperio asirio.
 
El dominio de Canaán no estuvo exento de problemas.
Los egipcios alentaron las revueltas locales y se sucedieron los levantamientos de los reinos y ciudades-estado de la región.
Así, en el [[siglo VI a. C.|598&nbsp;a.&nbsp;C.]] el [[reino de Israel]] se rebela.
Es derrotado y algunos líderes de la rebelión son enviados al exilio, llegando al trono un nuevo rey, [[Sedecías]].
Esto no impidió que se produjeran nuevas rebeliones, y en [[siglo VI a. C.|587&nbsp;a.&nbsp;C.]] el pueblo de Israel, cuyo rey estaba siendo alentado por los egipcios, vuelve a levantarse en armas.
Este periodo coincide con la actividad del profeta [[Jeremías (profeta)|Jeremías]], que según dice la Biblia pidió al rey judío la rendición ante los caldeos, profetizando en caso contrario la destrucción de Jerusalén:
{{Cita|Dijo, pues, Jeremías a Sedecías: Esto dice el señor de los ejércitos, el Dios de Israel: Si te sales y te pones e manos de los oficiales del rey de Babilonia, salvarás tu vida, y esta ciudad no será entregada a las llamas, y te pondrás en salvo tú y tu familia.
Pero si no vas a encontrar a los oficiales del rey de Babilonia, será entregada la ciudad en poder de los caldeos, los cuales la abrasarán y tú no escaparás de sus manos|<ref>[http://www.biblegateway.com/passage/?search=Nahum3:1;&version=42; ''Jeremías'' (38:17-18)]</ref>}}
 
Fueron de nuevo derrotados, y en esta ocasión la represión fue más dura: según el mismo Jeremías, los babilonios, a su entrada a la ciudad, mataron a la familia de Sedecías y a él le sacaron los ojos y le condujeron al exilio a la [[Babilonia (ciudad)|ciudad de Babilonia]].
También al exilio fue enviada el resto de la población, tanto nobles como plebeyos.
Sin embargo a los pobres se les mantuvo en libertad, concediéndoles tierras.<ref name"Jerem39">[http://www.biblegateway.com/passage/?search=Jeremias39;&version=42; ''Jeremías'' (39)]</ref> La ciudad de [[Jerusalén]] fue arrasada y el palacio real, las viviendas y las murallas destruidas.<ref name"Jerem39">[http://www.biblegateway.com/passage/?search=Jeremias39;&version=42; ''Jeremías'' (39)]</ref><ref name="asmovcaldeos" />
 
Otro foco de insurrección en el oeste fue la ciudad de [[Tiro]], situada entonces en una isla –hoy península– a orillas del [[Mediterráneo]], en el actual [[Líbano]].
[[Nabucodonosor II]] envió allí su ejército, que se situó en la costa, frente a la isla, y levantó un asedio.
Sin embargo, la superioridad naval tiria hizo inútil el sitio, que duró trece años, tiempo tras el cual se firmó una paz, consistente en el vasallaje de la ciudad.<ref name="asmovcaldeos" />
 
Durante la segunda mitad de su reinado, [[Nabucodonosor II]] se dedicó a embellecer la [[Babilonia (ciudad)|ciudad de Babilonia]], convirtiéndola en la mayor metrópoli de su época.<ref name="asmovcaldeos" /> Así la describió [[Heródoto]] un siglo después:
 
{{Cita|La Asiria tiene muchas y grandes ciudades, pero de todas ellas la más famosa y fuerte era Babilonia, donde existía la corte y los palacios reales después que Nino [Nínive] fue destruida. Situada en una gran llanura, viene a formar un cuadro, cuyos lados tienen cada uno de frente ciento veinte estadios, de suerte que el ámbito de toda ella es de cuatrocientos ochenta. Sus obras de fortificación y ornato son las más perfectas de cuantas ciudades conocemos. Primeramente la rodea un foso profundo, ancho y lleno de agua. Después la ciñen unas murallas que tienen de ancho cincuenta codos reales, y de alto hasta doscientos, siendo el codo real tres dedos mayor del codo común y ordinario.|<ref>{{Cita web|
|apellido=Heródoto
|nombre=
|enlaceautor=Heródoto
|título=Los nueve libros de la Historia: Libro I
|año=siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.
|Edición=
|Lugar=
|editorial=
|ID=
|url=http://es.wikisource.org/wiki/Los_nueve_libros_de_la_Historia:_Libro_I
|fechaacceso=21/03/2007
}}</ref>}}
De esta etapa datan algunos de los monumentos más célebres de la ciudad mesopotámica.
Es el caso de la [[Puerta de Istar]], o de los [[Jardines colgantes de Babilonia]].
 
Nabucodonosor muere en el [[siglo VI a. C.|562&nbsp;a.&nbsp;C.]], siendo sucedido por su hijo [[Evilmerodac]] (''Amel-Marduk'') quien a los dos años fue víctima de una conspiración siendo depuesto por su cuñado, que se hizo llamar [[Neriglisar]] (''Nergal-sharusur'').
Cuatro años después moría el nuevo rey, siendo sucedido por su hijo [[Labashi-Marduk]], cuyo reinado acabó ese mismo año al ser víctima de una conspiración, acabando así la dinastía iniciada por Nabopolasar.<ref name="asmovcaldeos" />
 
Tras esto fue puesto el trono ''Nabu-naid'', más conocido cmo [[Nabónido]], quien relegó las tareas militares en su hijo ''Balâtsu-usur'' (en [[acadio]]: ''[[Baal]] protege al rey''), más conocido como Baltasar o [[Belsasar]].
Mientras tanto, el monarca se dedicó a tareas culturales, recopilando y estudiando antiguas escrituras.<ref name="asmovcaldeos" />
 
=== El fin de Babilonia: la conquista persa ===
 
Durante el reinado de [[Nabónido]], en la vecina [[Media (Oriente Medio)|Media]] se sucedió la inestabilidad.
Un nuevo jefe llegó al principado de Anshan, vasallo del reino medo.
Se hizo llamar Ciro II de Anshan, más conocido como [[Ciro II|Ciro el Grande]].<ref name="asmovpers">{{cita libro
|autor=Asimov, Isaac
| capítulo = Los persas
| título = El Cercano Oriente
|año=1986
| editorial = Madrid: Alianza Editorial
|id=ISBN 978-84-206-3745-7
}}</ref> En [[siglo VI a. C.|559&nbsp;a.&nbsp;C.]] el nuevo rey se declaró independiente de Media, lo que supuso la guerra.
No sólo consiguió mantener la independencia del principado, si no que en [[siglo VI a. C.|550&nbsp;a.&nbsp;C.]] tomó la capital meda, [[Ecbatana]], convirtiéndose así en el nuevo monarca de toda la región.
A continuación Ciro se lanzó a la conquista del reino de [[Lidia]], en [[Asia menor]], cuya conquista completó en el [[siglo VI a. C.|547&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="asmovpers" />
 
Durante estas campañas Nabónido de babilonia se mantuvo inactivo.
Sin embargo, tras la caída de Lidia, buscó la alianza de [[Antiguo Egipto|Egipto]] contra el posible invasor.
Ésta resultó inútil y en [[siglo VI a. C.|539&nbsp;a.&nbsp;C.]] Ciro se encontraba atacando la [[Babilonia (ciudad)|capital babilonia]].
La caída de la ciudad fue narrada posteriormente por el historiador griego [[Heródoto]]:
 
{{Cita|En medio de su apuro, ya fuese que alguno se lo aconsejase, o que él mismo lo discurriese, [Ciro] tomó esta resolución.
Dividiendo sus tropas, formó las unas cerca del río en la parte por donde entra en la ciudad, y las otras en la parte opuesta, dándoles orden de que luego que viesen disminuirse la corriente en términos de permitir el paso, entrasen por el río en la ciudad.
Después de estas disposiciones, se marchó con la gente menos útil de su ejército a la famosa laguna, y en ella hizo con el río lo mismo que había hecho la reina Nitocris.
Abrió una acequia o introdujo por ella el agua en la laguna, que a la sazón estaba convertida en un pantano, logrando de este modo desviar la corriente del río y hacer vadeable la madre. Cuando los persas, apostados a las orillas del Eufrates, le vieron menguado de manera que el agua no les llegaba más que a la mitad del muslo, se fueron entrando por él en Babilonia. Si en aquella ocasión los babilonios hubiesen presentido lo que Ciro iba a practicar o no hubiesen estado nimiamente confiados de que los persas no podrían entrar en la ciudad, hubieran acabado malamente con ellos. Porque sólo con cerrar todas las puertas que miran al río, y subirse sobre las cercas que corren por sus márgenes, los hubieran podido coger como a los peces en la nasa. Pero entonces fueron sorprendidos por los persas; y según dicen los habitantes de aquella ciudad, estaban ya prisioneros los que moraban en los extremos de ella, y los que vivían en el centro ignoraban absolutamente lo que pasaba, con motivo de la gran extensión del pueblo, y porque siendo además un día de fiesta, se hallaban bailando y divirtiendo en sus convites y festines, en los cuales continuaron hasta que del todo se vieron en poder del enemigo. De este modo fue tomada Babilonia la primera vez.|<ref>{{Cita web|
|apellido=Heródoto
|nombre=
|enlaceautor=Heródoto
|título=Los nueve libros de la Historia: Libro I
|año=siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.
|Edición=
|Lugar=
|editorial=
|ID=
|url=http://es.wikisource.org/wiki/Los_nueve_libros_de_la_Historia:_Libro_I
|fechaacceso=21/03/2007
}}</ref>}}
 
Con la conquista persa terminó la historia de Babilonia como reino independiente.
Otros rebeldes y jefes locales posteriores tomarían el título de [[Rey de Babilonia]], pero no se trató más que de actos ceremoniales o de rebeldía frente al poder central.
 
== Babilonia en los textos bíblicos ==
 
Según la [[Biblia]], Babilonia fue fundada por [[Nemrod]] en el [[siglo XXVI a. C.|2500&nbsp;a.&nbsp;C.]], quien también construyó la famosa [[Torre de Babel]].
Así se cita:
 
{{Cita|Cus engendró también a Nemrod: éste comenzó a ser prepotente en la tierra. Era un cazador forzudo delante del Señor. De ahí vino el proverbio: Como Nemrod, forzudo cazador ante el Señor. Y el principio de su reino fue Babilonia y Arac y Acar y Calanne, en la tierra de Sennaar. De este país salió Assur, el que fundó a Nínive, Rejobot-Ir y Kalah|<ref>[http://www.biblegateway.com/passage/?search=Genesis10:8;&version=42; ''Génesis'' (10:8)]</ref>}}
 
En este periodo la lengua predominante en la región era el [[acadio]], que había sido llevado a la región en las invasiones semíticas que se produjeron en torno al [[siglo XXXI a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]] Poco a poco fue sustituyendo al [[idioma sumerio]] durante los siglos siguientes, especialmente durante las conquistas de [[Sargón]] siete siglos después.<ref name="asimacadios">{{cita libro
|autor=Asimov, Isaac
| capítulo = Los acadios
| título = El Cercano Oriente
|año=1986
| editorial = Madrid: Alianza Editorial
|id=ISBN 978-84-206-3745-7
}}</ref>
 
{{Sucesión
|título=[[Historia de Mesopotamia]]
Imperio paleobabilónico o amorreo
|período=[[siglo XVIII a. C.|1792&nbsp;a.&nbsp;C.]]–[[siglo XVI a. C.|1595&nbsp;a.&nbsp;C.]]
|predecesor=[[Tercera Dinastía de Ur]]
|sucesor=[[Casitas|Invasión Kassita]]
|título2=Imperio neobabilónico o caldeo
|período2=[[siglo VII a. C.|626&nbsp;a.&nbsp;C.]]–[[siglo VI a. C.|539&nbsp;a.&nbsp;C.]]
|predecesor2=[[Imperio asirio]]
|sucesor2=[[Imperio persa]]
}}
 
== Referencias ==
{{Listaref|2}}
 
== Véase también ==