Diferencia entre revisiones de «Carlos Chávez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.145.34.40 (disc.) a la última edición de 189.235.35.55
Línea 3:
 
== Primeros años ==
Su abuelo paterno, José María Chávez, gobernador de [[Aguascalientes]], México, fue ejecutado por orden del [[Maximiliano I de México|Emperador Maximiliano]] en 1864. Su padre, Agustín Chávez, inventó un modelo de arado fabricado y utilizado en los [[Estados Unidos]]. Murió cuando Carlos contaba apenas con tres años. Carlos recibió sus primeras lecciones de piano de su hermano Manuel. Posteriormente estudió piano con Asunción Parra, [[Manuel M. Ponce]] y Pedro Luis Ogazón, y armonía con Juan Fuentes. Su familia pasaba las vacaciones enMéxico.en 1997lugares como [[Tlaxcala]], [[Michoacán]], [[Guanajuato]], [[Oaxaca]], y otros lugares donde la herencia cultural prehispanica era muy fuerte. PagHasta 183</ref>}antes de cumplir los veinte años, Chávez contaba ya con una cantidad considerable de obras incluyendo una sinfonía y algunas obras de piano y cámara, hecho doblemente notable si se considera que fue un compositor esencialmente autodidacta.
 
En su taller de composición, Chávez evitaba los tratados convencionales. Los alumnos realizaban sus trabajos con las melodías autóctonas y populares. Se exploraban los instru
En 1916, Chávez y sus amigos fundaron un periódico cultural, ''Gladios'', lo que condujo a Chávez a formar parte del personal del diario [[El Universal]] de la Ciudad de México, en 1924.
 
Terminada la [[Revolución Mexicana]] y durante la presidencia de [[Álvaro Obregón]], Chávez se convirtió en uno de los primeros exponentes de la música nacionalista mexicana, concretamente con la composición del ballet "El Fuego Nuevo" (1921) basado en la leyenda azteca y comisionada por el entonces Secretario de Educación Pública, [[José Vasconcelos]].
 
== Vida musical ==
 
De acuerdo con Robert L. Parker (1983), en 1922, Chávez se casa con la pianista Otilia Ortiz y marchan de luna de miel a [[Europa]], visitando Viena, Berlín y París, donde Chávez no logra encontrarse con su idolo [[Maurice Ravel]], pero se entrevista con [[Paul Dukas]]. Armando Torres Chibrás escribe que de regreso a México en 1923, con música de [[Stravinsky]] y [[Schönberg]] (en aquel entonces desconocido en México), Chávez se sintió decepcionado del entorno conservador de la música en el país y partió solo hacia Nueva York en diciembre del mismo año donde conoció a [[Edgar Varèse]] y a [[Aaron Copland]].<ref> Torres-Chibrás, Armando. 2002."José Pablo Moncayo, Mexican Composer and Conductor: A Survey of His Life with a Historical Perspective of His Time." DMA diss. editor Dr. Robert Olson. University of Missouri, Kansas City. Ann Arbor, UMI: University Microfilms International, 2002.ISBN 0-493-66937-X}} p. 65.</ref>
 
De regreso a Mexico en 1924 Chávez organizó una serie de conciertos de música nueva con el apoyo de la Universidad Nacional. De acuerdo a [[Eduardo Contreras Soto]], este concierto fue realizado en el anfiteatro Simón Bolivar con música nueva estrenando obras en México de [[Paul Hindemith]], [[Arnold Schoenberg]], [[Claude Debussy]] y de Chávez mismo. Pero el desarrollo musical de México era muy lento para el gusto de Chávez y este regresó a Nueva York en 1926. Su Ballet de estilo "maquinista" "Caballos de Vapor" o "Horsepower" se interpretó en un concierto de la International Composer's Guild en el Aeolian Hall de Nueva York bajo la Batuta de Eugene Goosens en Noviembre de ese año.
 
En 1928 Chávez fundó junto con [[Henry Cowell]], [[Carl Ruggles]] y [[Emerson Whithorne]] la ''Pan American Association of Composers'' con [[Edgar Varèse]] como director. En esta asociación, que tenía una visión cosmopolita y experimental, Chávez comenzó a fincar su propia proyección internacional.<ref> Kolb Neuhaus, Roberto. 2007. El Vanguardismo de Silvestre Revueltas:una perspectiva semiótica. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. p 259,260. </ref>
A su regreso a México, Chávez fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Mexicana, primera orquesta permanente del país, fundada por miembros del Sindicato de Músicos de la República Mexicana y que luego se llamaría [[Orquesta Sinfónica de México]]. Chávez logró que la orquesta realizara giras por zonas rurales del país y que estrenara innumerables obras de compositores de diferentes épocas y nacionalidades, aunque poniendo siempre especial énfasis en la difusión de la música mexicana moderna.
 
En 1928 fue nombrado director del [[Conservatorio Nacional de Música (México)|Conservatorio Nacional de Música]], una posición que mantuvo por seis años. En este cargo dirigió proyectos para coleccionar música folclórica.
 
Después de que [[Arturo Toscanini]] dejara la [[Orquesta Sinfónica de la Radio NBC]] en 1938, Chávez la dirigió en una serie de conciertos. En 1940 produjo algunos conciertos en el [[Museo de Arte Moderno de Nueva York|Museo de Arte Moderno]] de [[New York]], incluyendo nueva música de compositores de México, América del Sur, Estados Unidos y Europa.
 
Desde 1947 hasta 1952 fue director general del [[Instituto Nacional de Bellas Artes]]. En 1947 formó la Orquesta Sinfónica Nacional, que sustituyó a la OSM como principal orquesta de México. En estos años, Chávez tuvo una intensa agenda de presentaciones internacionales.
 
A lo largo de su vida, Chávez también dedicó tiempo a la enseñanza de las técnicas de composición musical, formando dos generaciones de compositores en el [[Conservatorio Nacional de Música]]. A la primera de ellas (1936-1942) pertenecieron [[Daniel Ayala]], [[Blas Galindo]], [[José Pablo Moncayo]] y [[Salvador Contreras]], miembros del llamado '''Grupo de los Cuatro'''. A una segunda generación (1959-1964) pertenecieron [[Héctor Quintanar]], [[Mario Lavista]], [[Eduardo Mata]], [[Humberto Hernández Medrano]] y [[Francisco Núñez Montes]].
 
Carlos Chávez es también el autor de uno de los primeros textos sobre [[música electrónica]] que se hayan escrito: '''Hacia una nueva música''' [1935] (publicado en inglés como ''Toward a New Music'', W. W. Norton, Nueva York, 1937), y a él se debe la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
 
En sus escritos, Chávez enfatiza la creación de un "arte útil". Un arte que debía ser útil para las masas sin discriminación de clases sociales. El arte según Chávez, no es lujo ni privilegio. Realizó conciertos para las clases obreras. Separó a la música como eficaz e ineficaz. De ésta manera afirmó:
 
{{Cita|''La Revolución en música es, en suma, la lucha del arte útil contra el arte inútil. Es la lucha del arte para todos, contra el llamado arte de la élite, de la aristocracia intelectual.''<ref> ''El Arte Útil''. El Universal.26 De Noviembre de 1931. Obras. Carlos Chávez. Escritos periodísticos. Gloria Carmona.México. El Colegio de México. 1997. Pag 183</ref>}}
 
En su taller de composición, Chávez evitaba los tratados convencionales. Los alumnos realizaban sus trabajos con las melodías autóctonas y populares. Se exploraban los instruinstrumentos indígenas y prehispánicos.
 
Chávez se preocupa por el aspecto científico- artístico de la música popular mexicana. Insistió en que los músicos mexicanos estaban obligados a conocer su tradición, pues de lo contrario no realizarían música mexicana.