Diferencia entre revisiones de «Edad Moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 26650153 de 190.196.105.137 (disc.)
Línea 89:
[[Archivo:Rembrandt Harmensz. van Rijn 092.jpg|thumb|right|180px|''Los Síndicos del Gremio de los Pañeros'', [[Rembrandt]], 1662. La burguesía holandesa, tras la [[Revuelta de Flandes]], se ha convertido por primera vez en la historia en la clase dominante a cuyos intereses sirve un estado de dimensiones nacionales. Esto es excepcional no solo en el mundo sino en Europa, donde incluso Inglaterra, en plena [[Restauración]], aún no ha solucionado sus conflictos sociales y políticos, mientras que en el resto triunfa el [[Antiguo Régimen]] en mayor o menor medida.]]
=== El papel de la burguesía ===
Los [[Burguesía|burgueses]], nombre que se dio en la edad media europea a los habitantes de los [[burgo]]s (los barrios nuevos de las ciudades en expansión), tienen una posición ambigua en la Edad Moderna. Una visión lineal, que tome como punto de llegada la Revolución Burguesa, les buscará emplazándose a sí mismos fuera del sistema feudal, como hombres libres que, en Europa, se hicieron poderosos gracias a la creación de redes comerciales que la abarcaban de norte a sur. Ciudades que habían conseguido una existencia libre entre el imperio y el papado, como [[Venecia]] y [[Génova]], crearon verdaderos imperios comerciales. Por su parte, la [[Hansa]] dominó la vida económica del [[Mar Báltico]] hasta el [[siglo XVIII]]. Las [[ciudad]]es eran ''islas en el océano feudal'', pero el que la burguesía fuera realmente un disolvente del feudalismo, o más bien un testimonio de su dinamismo, al crecer con el excedente que los señores extraen en sus feudos, es un tema que ha discutido extensamente la historiografía.<ref>[[Henri Pirenne]], ''La ciudad medieval : del Occidente cristiano al Oriente musulmán (siglos V-XV)'' Madrid. ISBN 84-206-1401-7; [[Rodney Hilton]] (ed.) ''La transición del Feudalismo al Capitalismo''</ref> El mismo papel de la ciudad europea durante la Edad Moderna puede considerarse un proceso de [[larga duración]] dentro del milenario proceso de [[urbanización]]: la creación de una [[red urbana]], preparación necesaria para el cumplimiento de las funciones sociales del mundo industrial moderno. A la línea de meta llegaron con ventaja metrópolis como [[Londres]] y [[París]] en el siglo XVIII; por el camino quedaron rezagadas, sin capacidad de articular una economía nacional de dimensiones suficientes para el despegue industrial, [[Lisboa]], [[Sevilla]], [[Madrid]], [[Nápoles]], [[Roma]], [[Viena]]... y jugando en otra división (no de tamaño, sino funcional) [[Ciudad de México]], [[Moscú]] o [[San Petesburgo]], [[Estambul]], [[Alejandría]], [[El Cairo]], [[Pekin]].<ref>[[Jan de Vries]] (1984-1987): ''La urbanización de Europa, 1500-1800'', Barcelona, Crítica. ISBN 84-7423-330-5; [[David Ringrose]] (1985) ''Madrid y la economía española, 1560-1850. Ciudad, Corte y País en el Antiguo Régimen'', Madrid, Alianza Universidad. ISBN 84-206-2443-8</ref>
 
Aunque la diferencia de posición económica era enorme entre [[alta burguesía]], [[baja burguesía]] y [[plebe]] empobrecida, no lo estaba en muchos extremos por su condición social: todas eran [[pueblo llano]]. La diferenciación entre burguesía y [[campesinado]] es aún más significativa, pues fuera de las ciudades es donde vivía la inmensa mayoría de la población, dedicándose a actividades agropecuarias de muy escasa productividad, lo que las condenaba a la invisibilidad histórica: la producción documental, que florece de forma extraordinaria en la Edad Moderna (no sólo con la imprenta, sino con la fiebre burocrática del estado y de los particulares: registros económicos, protocolos notariales...) es esencialmente urbana. Los fondos de los archivos europeos empiezan ya a competir en densidad de [[fuentes documentales]] con enorme ventaja frente a los chinos, de milenaria continuidad.