Diferencia entre revisiones de «Miguel Juárez Celman»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.30.6.31 a la última edición de Fadesga
Línea 49:
Juárez Celman promovió la obra pública, en especial en Buenos Aires, con la intención de asemejarla a las capitales europeas que tomaba como referencia. Ordenó la construcción de edificios de gobierno, del [[Teatro Colón (Argentina)|Teatro Colón]], de numerosas escuelas y de infraestructura sanitaria y la reforma del [[puerto de Buenos Aires]] de acuerdo al proyecto de [[Eduardo Madero]]; a la vez, impulsó la [[privatización]] de la [[ferrocarril|red ferroviaria]], juzgando inconveniente que un servicio tal quedara en manos del Estado. Esta acción le valió acerbas críticas del senador [[Aristóbulo del Valle]], que señalaba que de ese mode se sometían los recursos públicos al interés del capital privado, y lamentaba que se hubiera garantizado las ganancias de las empresas compradoras con fondos estatales.
 
El estímulo a la inmigración fue también importante, incluyendo la gratuidad de los pasajes y la entrega de tierras a los colonos, muchas de ellas arrebatadas a los nativos en la ''[[Campaña del Desierto]]'' de su antecesor Roca. Se impulsó también una gran reforma jurídica, incluyendo la organización procesal de los Tribunales, el establecimiento de un Registro de la Propiedad, la sanción de la Ley de [[matrimonio civil|Matrimonio Civil]] y de códigos de Minería, Penal y de Comercio. El impulso aparente hacia un régimen legalista se vio contrastado con las acusaciones de [[corrupción]] que cundieron contra su gobierno, basadas sobre todo en la concesión de obras a personas de su círculo íntimo, la [[especulación (economía)|especulación]] inmobiliaria y financiera de los miembros del gobierno y el exceso del gasto público.
 
El resultado inmediato de la enajenación de los [[medios de producción|medios públicos de producción]] y el ruinoso gasto fue una marcada inestabilidad financiera. Al entrar en crisis la economía británica a fines de los [[años 1880]] la situación se hizo insostenible; la [[Baring Brothers]], la principal acreedora del Estado, exigió pagos que implicaron una merma constante en las reservas de [[oro]] y que llevaron a la inconvertibilidad de la moneda (a partir de 1885) y una profunda [[inflación]], triplicándose la emisión de moneda entre 1888 y 1889. Hacia [[1890]] se convocaron numerosas [[huelga]]s exigiendo mejoras salariales para mantener el [[poder adquisitivo|nivel de vida]], y la oposición se fortaleció; poco antes, el propio Roca lo había llamado públicamente "vil y ruin".