Diferencia entre revisiones de «GNU/Linux»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.232.108.201 (disc.) a la última edición de 200.83.16.20
Línea 122:
<!-- Probablemente acabe necesitando un artículo separado. -->
 
kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkktotalHay una serie de administraciones públicas que han mostrado su apoyo al software libre, sea migrando total o parcialmente sus servidores y sistemas de escritorio, sea subvencionándolo. Como ejemplos se tiene a:
* [[Alemania]] pagando por el desarrollo del [[Kroupware]]. Además ciudades como [[Múnich]], que migró sus sistemas a [[SuSE]] Linux, una [[distribución Linux|distribución]] alemana especialmente orientada a [[KDE]].
* [[Alemania]] pagando por el desarrollo del [[Kroupware]]. Además ciudades como [[Múnich]], que migró sus sistemas ajkukkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk[[Trisquel (linux)|Trisquel]] en [[Galicia]], [[LinuxGlobal]] en [[Cantabria]], [[EHUX]] en el [[País Vasco]], [[mEDUXa]] en la comunidad [[Canaria]], [[Bardinux]] en la [[Provincia de Santa Cruz de Tenekkkkkkkkkkkkkrife]] en [[Canarias]] como proyecto de la [[Universidad de La Laguna|ULL]], [[Silu]] en la [[Provincia de Las Palmas]] en [[Canarias]] como proyecto de la [[Universidad kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk. Todas estas distribuciones (a excepción de Linkat) tienen en común el hecho de estar basadas en [[Debian GNU/Linux]] o en alguno de sus derivados como [[Ubuntu (kkkkkde Chile|Ministerio de Educación]] y la [[Universidad de la Frontera]] (ubicada en [[Temuco]]) crearon [[EduLinux]], una [[distribución GNU/Linux|diskkkkkkktribución]] que hoy está en más de 1500 escuelas chilenas y funcionando en más de un 90% de las biblioteckkkkkkkkkkas chilenas. Actualmente las Fuerzas Armadas chilenas están planificando la crkkkkkkkkkkeación de una [[distribución Linux|distribución]] militar que interconecte a las ramas de la defensa chilena. El gobierno de ese país aprobó el uso del [[software libre]] en la administración pública, anulando así un contrato previo con [[MicrosoftkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkJava|java]])
* [[Australia]], pagando por el desarrollo del [[Kroupware]] y ordenando por decreto que en todas las escuelas se dedique una parte horaria a enseñar que es Linux.
* [[Brasil]], con una actitud generalmente positiva, y, por ejemplo, con el desarrollo de los [[telecentro]]s
* En [[España]], algunos gobiernos autonómicos están desarrollando sus propias distribuciones no sólo para uso administrativo sino también académico. Así tenemos [[LinEx]] en [[Extremadura]], [[Augustux]] en [[Aragón]], [[GuadaLinex]] en [[Andalucía]], [[LliureX]] en La [[Comunidad Valenciana]], [[Molinux]] en [[Castilla-La Mancha]], [[MAX]] en La [[Comunidad de Madrid]], [[Linkat]] en [[Cataluña]], [[Trisquel (linux)|Trisquel]] en [[Galicia]], [[LinuxGlobal]] en [[Cantabria]], [[EHUX]] en el [[País Vasco]], [[mEDUXa]] en la comunidad [[Canaria]], [[Bardinux]] en la [[Provincia de Santa Cruz de Tenerife]] en [[Canarias]] como proyecto de la [[Universidad de La Laguna|ULL]], [[Silu]] en la [[Provincia de Las Palmas]] en [[Canarias]] como proyecto de la [[Universidad de Las Palmas de Gran Canaria|ULPGC]] y Melinux en la Ciudad Autónoma de [[Melilla]], por el momento. Todas estas distribuciones (a excepción de Linkat) tienen en común el hecho de estar basadas en [[Debian GNU/Linux]] o en alguno de sus derivados como [[Ubuntu (distribución Linux)|Ubuntu]].
* [[Chile]], donde el [[Ministerio de Educación de Chile|Ministerio de Educación]] y la [[Universidad de la Frontera]] (ubicada en [[Temuco]]) crearon [[EduLinux]], una [[distribución GNU/Linux|distribución]] que hoy está en más de 1500 escuelas chilenas y funcionando en más de un 90% de las bibliotecas chilenas. Actualmente las Fuerzas Armadas chilenas están planificando la creación de una [[distribución Linux|distribución]] militar que interconecte a las ramas de la defensa chilena. El gobierno de ese país aprobó el uso del [[software libre]] en la administración pública, anulando así un contrato previo con [[Microsoft]] para el mantenimiento de las redes y de los equipos en escuelas y bibliotecas chilenas.
* [[China]], con su acuerdo con [[Sun Microsystems]] para distribuir millones de [[Java Desktop System|Java Desktop]] (una distribución de GNU/Linux en [[GNOME]] y especialmente bien integrada con [[lenguaje de programación Java|java]])
* [[Cuba]] donde el gobierno ha establecido una indicación oficial para introducir de manera progresiva el software libre y en particular GNU/Linux y en el que la red de Salud Pública, [[Infomed]], fue pionera en su uso. Otras redes como la de educación, [[Rimed]], también están dando sus pasos en la inclusión de distribuciones como sistema operativos para sus entidades. Actualmente se desarrolla una distribución de Linux en la Universidad de la Ciencias Informáticas<ref>[http://www.uci.cu Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba]</ref> llamado [[Nova linux|NOVA]].
* [[México]]: el Gobierno del [[México, D. F.|Distrito Federal]] dentro de sus políticas y lineamientos en materia de informática da preferencia al uso del Software Libre.<ref>[http://www.ci.df.gob.mx Comité de Informática] Gobierno del Distrito Federal de México</ref> La Delegación [[Tlalpan]] en el 2005 crea Gobierno GDF/Linux, basada en Fedora<ref>[http://www.softwarelibre.tlalpan.gob.mx Gobierno GDF/Linux]</ref> y estudiantes de la [[UNAM]] desarrollan el sistema operativo GNU/Linux 100% mexicano llamado [[Jarro Negro]] el cual puede instalarse o usarse en forma de LiveCD. México también ha contribuido significativamente al desarrollo del software libre, tal es el caso de la aportación de [[Miguel de Icaza]], uno de los fundadores del entorno de escritorio [[GNOME]] y creador del [[Proyecto Mono]] entre otros. [[Miguel de Icaza]] y sus fuertes críticas hacia la presunta apatía del gobierno de su país ([[México]],) en relación con la forma en la que se insertaba a México en la vida digital, tuvo mucho eco en la comunidad tecnóloga en el país. Propuso un modelo de desarrollo basado en código abierto tanto para el acceso a la red de la comunidad en general, como de desarrollo de aplicaciones gubernamentales. En lugar de esta propuesta, el gobierno de su país decidió pagar a [[Microsoft]] para dotar de la infraestructura de software de éste proyecto. Actualmente el proyecto vive en el abandono, como vaticinaba Miguel.
* [[Perú]]: [[TumiX]], distribución GNU/Linux del tipo LiveCD, está desarrollada en el Perú por kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkiniciativa del grupo de usuarios de software libre [[Somos Libres (grupo)|Somos Libres]].
* [[República Dominicana]], promociona el uso y proliferación del Software libre en el campo educativo y científico. Dispone de una fundación con 2 sedes, una en la capital de Santo Domingo y la otra en la ciudad kkkkkkkdede Santiago.<ref>[http://www.codigolibre.org/ Fundación Codigo Libre Dominicana]</ref> Esta fundación impulsa un anteproyecto de ley que busca que en el estado y la educación de este país tan solo se use Software Libre.
* [[Uruguay]] ha sido el primer país en el mundo en implementar como estrategia de país el proyecto OLPC mediante su [[Proyecto Ceibal]]<ref>[http://www.ceibal.edu.uy Portal Ceibal<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> que brinda un Laptop XO con la distribución basada en Gnu+Linux ''Sugar''. El Plan culminará en 2009 con la inclusión de un Laptop por cada niño de las escuelas públicas de Uruguay. kkkkkkkkkkk
* [[Venezuela]] donde por decreto, se estableció el uso preferente del software libre y GNU/Linux en toda la administración pública, incluyendo ministerios y oficinas gubernamentales y se está fomentando la investigación y el desarrollo de software libre. Actualmente la Universidad de Los Andes desarrolla una distribución linux llamada [[ULAnix]] basada en Debian y que es la primera creada en ambiente universitario venezolano. Existe una nueva distribución desarrollada por el Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, denominada ''Canaima'' basada en Debian y se encuentra disponible en un sitio mantenido por el Centro Nacional de Tecnologías de Información.<ref>http://www.softwarelibre.gob.ve/</ref>
* [[kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkde Información.<ref>http://www.softwarekkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkklibre.gob.ve/</ref>
kkkkkkkkk
 
=== Como sistema de programación ===