Diferencia entre revisiones de «Antonio López de Santa Anna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.245.124.234 (disc.) a la última edición de Manuelt15
Línea 93:
Nombrado presidente Guerrero, Santa Anna tomó las riendas del ejército nacional.
 
En 1829, una expedición española desembarcada en [[Tampico]], comandada por el [[brigadier]] [[Isidro Barradas]] que tenía por objetivo la reconquista de México fue derrotada por Santa Anna que desde entonces se hizo llamar ''El Héroe de Tampico''. En algunas crónicas se menciona que Santa Anna ni siquiera participó en la contienda y que las tropas españolas fueron realmente derrotadas por los huracanes que se abatieron en la zona y las fiebres que asolaron a los soldados españoles, a tal grado debilitados que las huestes mexicanas no tuvieron problema en derrotar.
 
Al ser derrocado el gobierno de Guerrero por [[Anastasio Bustamante]], Santa Anna hace un pacto con Gómez Pedraza, (el presidente que derrocara años antes) para que este alcanzara la presidencia de [[1830]] a [[1833]] mediante nuevos levantamientos. En 1833, Santa Anna alcanza por fin la presidencia.
Línea 105:
Los colonos estadounidenses, establecidos en territorio mexicano (Texas) desde fechas anteriores a la independencia de México, empezaron a ser más numerosos que los habitantes mexicanos del mismo territorio, debido a la fuerte filosofía nacional del [[Destino Manifiesto]] del siglo XIX que el gobierno estadounidense respaldaba, para que ciudadanos americanos habitaran la provincia del noreste mexicano, estos discrepaban con el gobierno en temas como la religión (eran protestantes y no aceptaban una iglesia estatal), la esclavitud (prohibida en México y que ellos apoyaban), la representatividad parlamentaria (frente a un régimen autoritario) y el libre comercio que tenía grandes partidarios en el sur de EEUU. Empezaron a formar sus propias juntas de gobierno, pero al establecerse el gobierno centralista, los texanos perdieron su autonomía.
 
Los texanos, motivados por [[Austin]] y apoyados indirectamente por el gobierno de los Estados Unidos, empezaron a atacar posiciones mexicanas, llegando a controlar la mayor parte del territorio de Texas. Cuando estas noticias llegaron a la [[Ciudad de México]], Santa Anna organizó un ejército comandado por él mismo, que marchó desde el centro del país para detener a los texanos. Pese a su rápida [[Batalla de El Álamo|victoria en El Álamo]] a los pocos días de que Texas se declarara independiente, ''El Napoleón del Oeste'', fue vencido en menos de veinte minutos en [[San Jacinto]] por el estadounidense [[Samuel Houston]]. Santa Anna fue capturado al final de la batalla, llevadoobligado ante [[Sam Houston]], luego trasladado a Washington D.C. Donde se le llevó aen prisión y se le obligó a firmar documentos en que se reconocíareconocer la independencia de Texas, y además a retirar sus fuerzas del otro lado del [[Río Bravo]], a entregar a los esclavos negros que les había liberado a los texanos y a no tomar jamás de nuevo las armas contra el Estado de Texas. Estos documentos no tenían validez ya que se firmaron estándo prisionero y bajo amenaza y además el individuo (Presidente de México) no tenía la facultad para suscribirlos. El Congreso mexicano nunca los reconoció como válidos.
La cuestión texana marcó quizá el periodo mas negativo de la trayectoria de Santa Anna.
 
Línea 122:
Cuando en 1843, [[Estados Unidos]] planteó la incorporación de Texas a su territorio, Santa Anna intentó zafarse de la escena política para no sufrir descalificaciones de la opinión pública.
Puso de pretexto la muerte de su esposa Inés García, para retirarse de la presidencia mientras pasaba el furor público por la anexión de Texas a la Unión americana.
A los cuarenta días de luto por su mujer, Santa Anna volvió a casarse, escándalo que contribuyó a aumentar su descrédito en un momento en que se le recordaba su anterior episodio en Texas y se le pedían responsabilidades. El retiro de la escena política en ese momento lo pagó con un largo exilio en [[La Habana]], claro que má que exilio fue una vacación, ya que Santa Anna se aseguró de trasladar sus fondos malhabidos a cuentas que le permitieron llevar una vida de lujos y excesos en la isla cubana, en compañía de su segunda mujer (Dolores Tosta) hasta que los vientos políticos le permitieran apersonarse otra vez en México.
 
Es durante su estancia en cuba que Santa Anna recibe varias visitas de personajes con orígenes muy obscuros y que sirvieron de enlace con el alto mando político de los Estados Unidos en especial de [[James K. Polk]], el undécimo presidente de los Estados Unidos, quien deseaba personalmente la expansión estadounidense hacia los territorios del oeste y suroeste que Mexicó había heredado de España por medio del tratado [[Adams-Onís]] de 1823. Así se llegó al acuerdo de que Santa Anna aparecería otra vez en México en 1846, se apropiaría de la presidencia con sus métodos ya conocidos y luego saldría a "combatir" a los estadounidenses para parecer el "salvador de la patria", pero comprometiendose secretamente con esos obscuros intermediarios a perder todas las "batallas", errando a propósito la estrategia, descoordinando los mandos y entorpeciendo los movimientos tácticos y logísticos, permitiendo el avance inexorable del enemigo hasta la mismísima capital de la república, luego de la derrota se pactaría la cesión de los territorios como reparación de guerra y por supuesto se haría un pago de 30 millones de dólares americanos en la tesorería de la república y que Santa Anna asaltaría.
 
== México pierde la mitad de su territorio ==
En ausencia de Santa Anna, la situación interna en México estaba repartida entre hostilidades y caos político.
Estados Unidos aprovechó esto para enviar sus tropas al río Bravo. Aunque el límite de Texas en ese entonces era el [[río Nueces]], muchosunos kilómetros más al Norte. Este movimiento ofensivo por parte estadounidense presionó y orilló al gobierno mexicano a defender la soberanía del territorio nacional, dándose así inicio a la guerra entre estos dos países.
Santa Anna sefue lasllamado arreglóa para lograr la dirección dedirigir los esfuerzos nacionales de nuevo; pero aunque logró reunir y organizar un ejército sorprendente, fue derrotado por su pactofalta secreto con losde estadounidensessensatez en todos los enfrentamientos contra los estadounidenses.
Casi logró una victoria en la Batalla de la Angostura; pero se retiró inexplicablemente a un paso de derrotar a las tropas del General [[Zachary Taylor]] (por lo mismo por el pacto secreto de hacer parecer el enfrentamiento una verdadera guerra soberana).
Después en su natal estado de Veracruz fue derrotado en la Batalla de Cerro Gordo.
Después de evacuar la capital del país, Santa Anna se exilió de nuevo, esta vez en Colombia.
Mediante el [[Tratado de Guadalupe Hidalgo]], Como estaba planeado por anticipado desde las entrevistas en la Habana, México perdió los territorios del oeste y suroeste o las llamadas en aquel entonces "las Californias" que equivalen a los actuales estados norteamericanos de California, Nuevo México, Arizona, Nevada y Colorado a favor de Estados Unidos, que se "comprometió" a pagar una indemnización de 15 millones de dólares a México.
 
== Su Alteza Serenísima ==
Línea 183 ⟶ 181:
 
== Referencias ==
{{Listaref|2}}
{{Listaref|2}}Villa en las Islas Vírgenes en donde Santa Anna estuvo en uno de sus destierros, ahora es un hotel boutique
 
== Bibliografías ==
Línea 193 ⟶ 191:
*''El Seductor de la Patria. Editorial Joaquin Mortiz 2003''
*''Antonio Lopez de Santa Anna. Editorial Booket 2005''
*''México Mutilado, la Raza Maldita. Editorial Alfaguara 2004''
 
== Véase también ==