Diferencia entre revisiones de «Aldealabad del Mirón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EJGONZALEZ a la última edición de Andreasmperu
Línea 1:
{{wikificar|t=20090525030758}}
{{ALDEALABAD DEL MIRÓN|Aldealabad del Mirón}}
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Aldealabad Del Mirón
Línea 34 ⟶ 36:
La casa rural ha sido tradicionalmente producto de los elementos de que se disponía en el propio territorio en relación con tradiciones y costumbres perpetuadas por los constructores que eran por regla general los futuros moradores.
El elemento básico para la construcción es la piedra ([[granito]]) , material [[paleozoico]] abundante en la zona, dispuesta una sobre otra sin ningún tipo de cemento o unidas mediante barro o mezclado con cal.
Las casas rurales son muy sencillas, con dos plantas como máximo, una dedicada a la vivienda familiar y la otra para guardar el grano – cosecha – y que se correspondía con la planta superior o– el sobrado.
El tejado a dos vertiente con teja curva, puertas y ventanas generalmente pequeñas, acorde con las circunstancias climatológicas y sociales de seguridad-.
También existen aunque en menor cantidad las [[casas]] de [[adobe]], normalmente de una sola planta, con frecuencia apoyadas en un zócalo de uno o dos metros de cantos rodados cementados con barro y el ladrillo solía utilizarse en esquinas y guarniciones, puertas y ventanas.
Las casas nuevas pierden una parte de su interés geográfico y significan una penetración urbana en el mundo rural, lo que trae consigo la total desvinculación de las funciones vivienda y [[explotación]] agraria.
Línea 41 ⟶ 43:
= EVOLUCION DEMOGRÁFICA =
 
* Según el [[Censo]] de [[1593]]: "Censo de Tomás González". Había una población de 15 [[vecinos]].
* Según el [[Censo]] de [[1749]]: " [[Catastro de Ensenada]]".Había una población de 38 [[vecinos]].
* Según el [[Censo]] de [[1842]]: “Censo de la Matrícula Catastral”. Había una [[población de derecho]] de 80 habitantes y 28 hogares.
* [[Censo]] de [[1860]]: Había una población de hecho de 234 habitantes y 55 hogares. Obligó a amojonar los límites municipales y se dieron normas para rotular las calles y numerar los edificios.
* [[Censo]] de [[1877]]: Había una población de hecho de 256 habitantes y 75 hogares.
* [[Censo]] de [[1887]]: Había una [[población de hecho]] de 238 habitantes, una población de Derecho de 252 habitantes y 60 hogares.
* [[Censo]] de [[1897]]: Había una población de hecho de 267 habitantes, una población de Derecho de 267 habitantes y 69 hogares.
* [[Censo]] de [[1900]]: Había una población de hecho de 283 habitantes, una Población de Derecho de 303 habitantes y 75 hogares.
* [[Censo]] de [[1910]]: Había una población de hecho de 189 habitantes, una población de Derecho de 287 habitantes y 76 hogares.
* [[Censo]] de [[1920]]: Este municipio desaparece porque se integra en el municipio de El Mirón. Así dicho Municipio que en 1910 tenía una población de hecho de 539 habitantes, una población de derecho de 553 habitantes y 150 hogares. En 1920 pasa a una población de hecho de 690 habitantes, población de derecho de 758 habitantes y 214 hogares.
 
= ECONOMÍA =
 
Hasta bien entrados los años 70 la actividad fundamental era la agraria: [[agricultura]] y [[ganadería]]. En menor medida y como complemento económico o a veces de forma principal se desarrollaba una actividad muy conocida en la zona como “venta [[ambulante]] de paño”[[paño]]” : Camiones cargados de variados artículos de vestir se vendían en los mercadillos de los pueblos más próximos, en un principio y después por toda la [[geografía]] de [[España]].
 
== Agricultura ==
Línea 60 ⟶ 62:
 
 
Se trata de una [[agricultura]] de [[autoconsumo]].
Dominio general de un paisaje de secano: trigo, cebada y algarrobas como fundamentales y el centeno ,avena, alfalfa ,garbanzos y forrajes como secundario. Abundan los cultivos de huerta: legumbres, tomates, pimientos, calabazas, patatas...etc.
Una parte importante del espacio agrícola quedaba cada año en [[barbecho]]. Las tierras peores, marginales que conservan algún vuelo [[montaraz]], requerían dos años seguidos de descanso: el primero de [[erial]] o [[posío]], sin cultivar ni labrar. El segundo de barbecho, es decir ya con labores, que preparan la [[sementera]] del tercer año.
Aquella baja productividad del año y vez, que se limita a una cosecha cada dos años, en esta otras se reduce a más: a una cada tres años.
A veces en lugares mejores o mejor trabajados lo que era barbecho blanco, totalmente improductivo se ha transformado en barbecho semillado: se labora y deja descansar hasta la primavera – medio-barbecho; y se siembra entonces cebada [[tremesina]], legumbres de ciclo corto, garbanzos o habas . Se consigue así una cosecha por año.
 
== Ganadería ==
Línea 72 ⟶ 74:
 
Es difícil precisar la superficie destinada al libre careo de los animales. Suponiendo la total posibilidad de herbaje: prados ,pastizajes, eriales, montes abiertos y leñosos. El dominio casi total del paisaje lo constituye los pastizales y eriales y en menor cantidad prados que admiten algún que otro corte, además de aprovechamiento a diente y montes abietos y leñosos.
Se trata principalmente de una [[ganadería]] [[extensiva]] que campea al libre careo o pasta en los prados, junto a una pequeña porción de ganadería en régimen de [[estabulación]] – [[tinadas]] o [[pajares]] - y orientada al mercado.
La cabaña ganadera estaba compuesta esencialmente por ganado bovino – morucha, charolesa, suiza – y ovino – oveja- en menor proporción: caprino, porcino, avicola y equino orientado al consumo interno y como animal de trabajo.
El condicionamiento físico de la [[altitud]] – la media esta por encima de los 1.000 metros -. El relieve en ondulado con cotas por encima de los 1.200 metros, que favorecen las arroyadas; la dureza del clima: temperaturas extremas y escasez de precipitaciones, han provocado los cortos rendimientos y la baja rentabilidad. Esto unido a la creciente despoblación, la deficiente tecnificación y la reciente [[concentración parcelaria]] han provocado en la práctica la desaparición del espacio agrícola a favor del herbáceo.
Línea 82 ⟶ 84:
 
 
El témino municipal forma parte de una ámplia [[penillanura]] [[poligénica]], junto a las estribaciones del [[Sistema]][[Central]]. Afloran unicamente los materiales antiguos del zócalo metamorfoseados en buena parte y arrasados por la [[erosión]] hasta covertirse en una penillanura.
Constituye en su conjunto una morfología de continuas ondulaciones que van va desde los 900 metros en los valles .... a los 1.200 metros en las crestas. [[Topónimos]] como la lomas, alto de los llanos, capote ,cabezota, valhondo o los horcajos son el fiel reflejo de la morfología de eseesas relieveformas.
 
 
Línea 93 ⟶ 95:
= CLIMA =
 
El [[clima]] es de tipo [[mediterráneo]], subtipo [[continental]]: veranos cortos y poco calurosos, no se suele superar los 22 Cº y en cambio los inviernos son frios y largos con frecuencia se llega a los – 4 Cº , apenas existen estaciones intermedias.
Las precipitaciones ocasionadas por las borrascas atlánticas, oscilan entre los 300 y los 600 mm con un mínimo en verano y un máximo en invierno.
 
Línea 104 ⟶ 106:
 
 
Predominio del [[monte]] bajo donde la [[encina]] ([[quercus ilex]] [[rotundifoliae]]) es la especie arbórea más representativa. Ecológicamente es muy plástica tanto desde el punto de vista climático como [[edáfico]]: aguanta bién los rigores del clima y es generadora de un [[sotobosque]] y de un [[microclima]] apto para unas determinadas especies.
Donde se introduce la degradación del carrascal, aparecen [[plantas]] acusadamente [[xerófilas]]: Tomillo, coscojas, matorrales, espinos ,zarzas, espliego y romero.. que constituyen la etapa final del progreso regresivo de la vegetación forestal.
Existen también, asociado a la ribera de los arroyos: chopos, barderos....etc.
 
 
= VÍA PECUARIA =
Por la localidad discurre una [[vía pecuaria]] de primer orden y conocida en toda la zona: es el llamado [[Cordel]] de Extremadura a Santander ([[Cañada Real]] [[Soriana Occidental]]), que une tierras oliventinas de [[Valverde de Leganés]] (Badajoz) con los pastos del [[Burgo de Osma]] y de los [[Cameros]] ([[Soria]]).
[[Image:Cordeles.JPG|thumb|right|240px|vía pecuaria a su paso por Aldealabad del Mirón]]
 
Por la localidad discurre una [[vía pecuaria]] de primer orden y conocida en toda la zona: es el llamado [[Cordel]] de Extremadura a Santander ([[Cañada Real]] Soriana Occidental), que une tierras oliventinas de [[Valverde de Leganés]] (Badajoz) con los pastos del [[Burgo de Osma]] y de los [[Cameros]] ([[Soria]]).
Penetra en la provincia de [[Ávila]] por el término de [[Santa María del Cubillo]] y pasa después a la jurisdicción de Ávila capital. Atraviesa los términos de [[Martiherrero]], [[Casasola]] y de [[Sanchorreja]], donde confluye con la Leonesa. Discurre hacia el Oeste por [[Gallegos]], [[Chamartín]], [[Cillán]] y [[Muñico]]. Sigue hacia el término de Cabezas y se dirige hacia el Sur por [[Pascualcobo]] y [[Zapardiel de la Cañada]] , donde atraviesa el Cordel de las Merinas. Abandona la provincia cruzando los términos de [[Arevalillo]], Aldealabad del Mirón y [[El Mirón]], y se interna en la de [[Salamanca]] por el [[Puente del Congosto]]. La longitud de esta vía es de más de 840 km. De los cuales 90 discurren por la provincia de Ávila.
 
= FIESTAS Y TRADICIONES =
== Fiestas ==
[[Image:Procesión.JPG|thumb|right|120px|Procesión patronal de Aldealabad del Mirón]]
 
 
* '''8 de Septiembre''':
12:00 h. [[Santa Misa]] en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Natividad, [[patrona]] de la localidad.
Línea 145 ⟶ 142:
Ganaba aquel equipo que llegara antes al número de calvas tocadas, previamente establecido en consenso entre ambos equipos.
 
* Juegos de cartas: la [[brisca]], el [[tute]] y el [[mus]].
 
= ENLACES EXTERNOS =