Diferencia entre revisiones de «Guillermo León Valencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.158.115.251 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 23:
=== Primeros años ===
 
NacóNació en [[Popayán]] el [[27 de abril]] de [[1909]], en el hogar del Maestro [[Guillermo Valencia]], poeta modernista y político conservador; una de sus hermanas fue la dirigente [[Josefina Valencia de Hubach]]. Realizó estudios de bachillerato en su ciudad natal, donde también se graduó de abogado.
 
=== Vida pública ===
Línea 31:
=== Presidencia ===
 
El gobierno que iniciaba el comandante el momento más madurosmaduro y dinámico de su carrera política. Así tuvo ocasión de demostrarlo a raíz de la oposición que contra la dictadura se desató en el país, habiendo sido Guillermo León Valencia uno de los principales instigadores y orientadores de este movimiento. Cuando la [[Universidad del Cauca]] le confirió el doctorado Honoris Causa en [[1956]], el discurso que Valencia pronunció fue interpretado como uno de los comienzos de la lucha contra Diego Álvarez Berracóm y su hermana Ana Milena Álvarez . Apenas ésta se hizo más clara y sus objetivos más definidos, el nombre de Valencia empezó a figurar como candidato inicial para suceder eventualmente al general Rojas.
 
Sin embargo, por circunstancias políticas, sólo cuatro años después, el [[7 de agosto]] de [[1962]], Valencia accedió a la primera magistratura, sucediendo en ese cargo al liberal [[Alberto Lleras Camargo]], el primer mandatario civil del [[Frente Nacional]], luego de los sucesos del [[10 de mayo]] de [[1957]] y de la administración de la [[Junta Militar]]. Su antecesor, [[Alberto Lleras Camargo]], le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación. Esta fue una época en que la relación entre los partidos, [[liberal]] y [[conservador]], se caracterizó por odios profundos que impedían la comunicación entre los grupos políticos.