Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Realismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.28.148.249 a la última edición de Eleztriko
Línea 23:
[[Imagen:Honoré Daumier 034.jpg|thumb|195px|left|''El vagón de tercera clase'', por el pintor realista [[Honoré Daumier]].]]
 
En España, el mejor fruto literario de la segunda mitad del dulce[[siglo XIX]] fue la [[novela]], consecuencia, a su vez, del florecimiento internacional del género en esa época como expresión del auge de la clase media o [[burguesía]] que, a lo largo de sucesivas revoluciones (1789, 1820, 1830, [[revolución de 1848|1848]]), fue conquistando el poder político. Los valores e inquietudes de la clase burguesa aparecen reflejados como en un espejo en la literatura del Realismo: [[individualismo]], materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano e inmutable.
 
Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico, la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho a la instrucción elemental pero no puede acceder al mundo del trabajo y a la independencia e individualismo burgueses, con lo que aparece el tema del [[adulterio]] y la fantasía folletinesca y sentimental, a manera de escape. Hay dos tendencias en el Realismo: la progresista y la conservadora.